Transformaciones Urbanas en España: De la Industrialización a la Era Postindustrial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Transformaciones Urbanas en la Época Industrial y Postindustrial en España
La Ciudad en la Era Industrial (Mediados del Siglo XIX - 1960)
Durante el proceso de industrialización, entre mediados del siglo XIX y la década de 1960, las ciudades españolas experimentaron profundas transformaciones. Estas incluyeron reformas en el plano urbano, densificación de la trama, renovación y verticalización de la edificación, cambios en los usos del suelo y una creciente segregación social.
Reformas y Cambios Urbanísticos
- Reformas interiores y renovación (Siglo XIX y primer tercio del Siglo XX):
- Rectificación y alineamiento de calles.
- Apertura de nuevas calles y plazas.
- Primera mitad del siglo XIX: Favorecida por la desamortización de inmuebles eclesiásticos.
- Segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX: Construcción de grandes vías y plazas, con edificios majestuosos y funciones terciarias, convirtiéndose en las principales calles de la ciudad.
- Renovación de calles adyacentes debido al alto valor del suelo.
- Densificación de la trama:
- Reutilización de edificios eclesiásticos desamortizados.
- Sustitución de edificios unifamiliares por viviendas colectivas y en altura.
- Adopción de un estilo moderno, a veces en contraste con el entorno.
- En algunas ciudades, se implementó una política conservacionista para impedir reformas.
- Tercerización de los usos del suelo:
- Consolidación del casco antiguo como centro comercial y de negocios.
- Segregación social:
- Grupos populares de bajos ingresos en barrios degradados.
- Instalación de grupos de mayor renta en barrios renovados.
Problemas y Transformaciones en la Época Postindustrial
Los cascos históricos, como áreas urbanas complejas, enfrentan diversos problemas:
- Trazado de calles: A menudo inapropiado para el tráfico moderno, causando saturación y desaparición de espacios públicos.
- Edificación: Deterioro de edificios históricos y contraste entre barrios.
- Usos del suelo: Reducción de la multifuncionalidad; estabilización en usos terciarios, culturales y turísticos en sectores renovados.
- Polarización social: Se intenta paliar fomentando la instalación de clases medias.
La Ciudad Industrial: Ensanches y Barrios
Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, las ciudades que implementaron industrias modernas atrajeron población campesina y se extendieron fuera de las murallas preindustriales. Las ciudades medianas y pequeñas crecieron menos. La mayoría de las ciudades que superaron el casco antiguo derribaron las antiguas murallas.
El Ensanche Burgués
El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía.
- Características iniciales:
- Plano regular en cuadrícula con calles rectilíneas y anchas.
- Trama de baja densidad, manzanas abiertas con jardines.
- Edificación de mediana altura.
- Uso del suelo residencial burgués.
- Primeros ensanches en Madrid y Barcelona, luego en otras ciudades.