Transformaciones Urbanas en España: Crecimiento, Factores y Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Urbanización Industrial y sus Consecuencias

La industrialización en España provocó una migración significativa de la mano de obra desde el campo hacia las grandes ciudades. Este fenómeno, combinado con un elevado crecimiento natural, incrementó la población urbana en un 30%. Las principales áreas urbano-industriales se concentraban en el triángulo del noroeste. Sin embargo, la industria y la urbanización se expandieron por los ejes cantábrico, mediterráneo y del Ebro, así como por el entorno regional de Madrid y ciudades periféricas seleccionadas como polos de desarrollo. Entre estas últimas, destacan el eje del litoral atlántico gallego, el triángulo andaluz Sevilla-Cádiz-Huelva y el arco castellano (Valladolid-Palencia-Burgos).

Las actividades terciarias jugaron un papel menos prominente en la urbanización inicial. No obstante, fueron responsables del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas, donde se ubicó el terciario avanzado. También impulsaron el desarrollo de centros turísticos en el Mediterráneo y las islas Baleares y Canarias, así como de algunas capitales provinciales no industrializadas en ambas mesetas, donde predominaba el terciario tradicional.

Concentración Demográfica y Expansión Urbana

Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico de este período y se extendieron en el espacio, formando amplias periferias. Estas llegaron a unirse con municipios vecinos, dando lugar a áreas metropolitanas y otras aglomeraciones urbanas.

La Urbanización Postindustrial: Una Nueva Etapa

La crisis de 1975 marcó un punto de inflexión en el proceso de urbanización, dando paso a una nueva etapa conocida como urbanización postindustrial. Los cambios que afectaron a España fueron los siguientes:

Desaceleración del Crecimiento Urbano

La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento debido a la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial y la reestructuración y flexibilización del sistema productivo.

Cambios en los Factores de Urbanización

  • La industria pierde peso como factor de urbanización. La crisis de 1975 provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades industriales afectadas. Posteriormente, la producción industrial tendió a dispersarse en el espacio. Sin embargo, conserva su preeminencia en ciertas zonas, como el área castellano-manchega al sur de Madrid o el arco castellano.
  • Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis, donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas (Madrid y Barcelona). También son relevantes en las zonas turísticas (Baleares y Canarias) y en las regiones menos avanzadas del interior, donde predomina un terciario de baja cualificación.

Freno a la Concentración en Grandes Ciudades y Dispersión Urbana

Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada.

  • En la década de 1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto e incluso decrecieron en algunos casos, debido a la reducción de la natalidad y la inmigración motivada por la crisis económica. Desde mediados de la década de 1990, recuperaron el crecimiento gracias al incremento de la inmigración extranjera y a una leve alza de la natalidad.
  • El porcentaje de concentración de la población en las grandes ciudades sigue decreciendo. Esto se debe a la difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas, e incluso hacia núcleos rurales próximos, que ofrecen menor saturación y precios más asequibles.
  • El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios. Este fenómeno, conocido como "dispersión de la urbanización" o "urbanización difusa", no implica una pérdida de primacía de las grandes ciudades. Por el contrario, estas incrementan su dominio al mantener y concentrar las funciones principales y controlar las instaladas en un espacio circundante cada vez mayor.

Entradas relacionadas: