Transformaciones Urbanas en España: Del Casco Antiguo a la Ciudad Difusa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 15,65 KB
Temas 9 y 10: Balanza de Pagos y Otros Conceptos Económicos
Balanza de Pagos
La balanza de pagos indica el conjunto de las transacciones económicas que un país realiza con el exterior. Se subdivide en:
- Balanza por cuenta corriente: Contabiliza ingresos y pagos por importación y exportación de mercancías, por servicios, rentas y transferencias.
- Balanza por cuenta de capital: Transferencias de capitales públicos o privados con la UE, por ejemplo, las subvenciones que se reciben.
- Balanza de cuenta financiera: Registra los flujos financieros entre un país y los demás, por ejemplo, inversiones directas, "en cartera", etc.
Balanza Comercial
Se trata de una subbalanza dentro de la Balanza de pagos y de la Balanza por Cuenta Corrente. Mide solo el intercambio de mercancías entre España y el resto del mundo. Es decir, las importaciones y exportaciones. Tradicionalmente en España es deficitaria, es decir, vendemos menos de lo que compramos (importaciones).
Economía Sumergida
Se refiere a toda la actividad económica que escapa al control del fisco, de hacienda, y por tanto no paga los impuestos correspondientes. Dentro de esta se incluirían tanto las actividades de carácter ilegal (tráfico de drogas, prostitución…) como otras actividades que, siendo legales, intentan evitar el pago de impuestos: empresas que no pagan el IVA, con trabajadores sin asegurar, etc.
Ecoturismo
El ecoturismo o turismo ecológico es una modalidad de turismo que se ha desarrollado en los últimos años con éxito e intenta aprovechar los recursos naturales y la riqueza medioambiental de ciertos lugares para atraer a un tipo de turista que existe hoy en día y que valora la conservación de estos espacios. Obviamente, promueve una actividad turística menos masiva y más cuidadosa con el medio ambiente y con las poblaciones locales.
Franquicia
Concesión de los derechos de explotación de un producto, actividad o marca comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada. Hay empresas que trabajan mucho a través de franquicias, por ejemplo, tiendas de ropa como Benetton, y otras que prefieren vender en exclusividad, por ejemplo, Zara-Inditex.
Tasas Aeroportuarias
Son las tasas que se cobran a los viajeros por el uso de las instalaciones de los aeropuertos. La empresa estatal que gestiona los aeropuertos en España es AENA.
Área suburbana
Territorio que rodea a una ciudad importante y en la que hay grandes concentraciones de población que se organizan en centros urbanos secundarios que dependen funcionalmente de esa ciudad principal. Su origen está relacionado con la aparición y desarrollo de los medios de transporte, tanto públicos como privados, que permiten que la gente pueda vivir a largas distancias del centro de trabajo y desplazarse a diario.
Área Metropolitana
Espacio urbano en el que existen varios núcleos urbanos administrativamente independientes, pero que dependen, desde el punto de vista funcional, de un núcleo rector, normalmente el más grande, llamado metrópoli. Por ejemplo, el caso de Madrid y todos los municipios que la rodean: Pozuelo de Alarcón, Las Rozas, Tres Cantos, Alcorcón… O un ejemplo más próximo, Vigo y los municipios de Nigrán, Redondela, Vilaboa… Aunque desde el punto de vista administrativo estén separados, en la realidad hay una continuidad urbana y una dependencia económica y funcional entre ellos, por lo que se está intentando crear estructuras administrativas que engloben a toda el área y den solución a los problemas comunes que tienen.
Cualificación del Suelo
Es la denominación o cualificación que se le da al suelo en un municipio y que tiene consecuencias a la hora de permitir construir (o no) en ese lugar. Las denominaciones más comunes e importantes son:
- Suelo Urbano: cualquier terreno que tenga acceso rodado, abastecimiento y evacuación de aguas, así como sumideros y suministro de energía eléctrica, o que se encuentren en zonas consolidadas por la edificación al menos en sus dos terceras partes de la superficie.
- Suelo Rural: suelo que no dispone de los servicios o edificaciones del suelo urbano.
- Suelo Urbanizable: terrenos declarados como edificables (que se puede construir en ellos) por el Plan General Municipal.
Plan General de Ordenación Urbana (PXOM)
Instrumento de ordenación integral del territorio elaborado por los municipios. Establece la cualificación de los terrenos, diferenciando entre suelo urbano, urbanizable, no urbanizable, etc., así como fija los espacios verdes, los de equipamiento comunitario y los sistemas generales de comunicación, entre otros. También suele establecer las alturas máximas de edificación, incluye planes especiales para áreas de interés histórico que se intenta proteger y rehabilitar o para otras áreas de características especiales.
CBD (Central Business District)
Terminología anglosajona que designa el centro comercial y de negocios de una ciudad, es decir, donde se concentran las principales actividades terciarias. Por ejemplo, en Madrid englobaría la zona de la Puerta del Sol, calle Preciados, Gran Vía, calle Alcalá, Paseo de la Castellana, calle Serrano…
Ensanche
Ampliación de las ciudades españolas, normalmente conforme a planos regulares. Hubo una primera fase de ensanches en el siglo XIX en ciudades como Madrid, Barcelona y San Sebastián, y otra ya en el siglo XX que afectó a casi todas las ciudades españolas.
Gentrificación
Término inglés que se refiere a un concepto urbanístico que define el proceso de transformación física, económica, social y cultural de un barrio o área de una cierta extensión, antiguamente degradado o de clase baja, que acaba siendo de clase media-alta. Los edificios son restaurados, por lo que incrementan su valor y esto acaba expulsando a la población más pobre. Es frecuente en zonas del centro histórico de las grandes ciudades, por ejemplo, el barrio de Chueca en Madrid. Es también lo que se está intentando forzar por parte del Ayuntamiento de Barcelona en el barrio del Raval.
Transformaciones Recientes en la Estructura de las Ciudades
a) Ciudad Difusa
b) Los Cambios en el Centro Urbano (Degradación vs. Rehabilitación)
c) Cambios de Uso en el Suelo Urbano
La mayor parte de las ciudades españolas poseen elementos de épocas distintas: el centro histórico, con sus monumentos y calles estrechas; los ensanches, de trazado regular; los arrabaldes, de crecimiento desordenado; los desarrollos urbanos densos o los de edificación abierta; y las nuevas periferias, cada vez más dispersas y fragmentadas.
Las ciudades se transforman: creciendo hacia el exterior con la creación de nuevos espacios residenciales y áreas de actividad económica, y por procesos de reestructuración en su interior.
Aparecen centros comerciales, parques empresariales o urbanizaciones que se construyen en las afueras. Se produce un proceso de fragmentación del espacio urbano en áreas residenciales, comerciales, industriales, de ocio…, con piezas conectadas entre sí por autovías y carreteras.
a) Ciudad Difusa
El modelo de ciudad mediterránea, que era compacta, se ha ido sustituyendo por este tipo de ciudad difusa de modelo anglosajón.
La ciudad difusa o dispersa se extiende horizontalmente y está separada en áreas especializadas y monofuncionales: zonas residenciales (diferenciadas por precios y por grupos sociales), áreas comerciales, zonas de ocio, centros de enseñanza, universidades, barrios administrativos y de oficinas… Además, disminuye el contacto humano, los intercambios y la sociabilidad.
Es una tipología urbana caracterizada por la mezcla de usos y de funciones y por la tendencia a ocupar un territorio muy extenso. Como consecuencia de la separación de usos, hay una mayor movilidad individual: las viaxes pendulares cotidianas (por motivos de trabajo, estudio o ocio) aumentaron en número y distancia, con los problemas asociados que esto crea: pérdida de tiempo, coste, contaminación, saturación del tráfico…
b) Los Cambios en el Centro Urbano (Degradación vs. Rehabilitación)
A partir de la segunda mitad del siglo XX, los centros históricos de muchas ciudades españolas comenzaron a sufrir una progresiva deterioración y abandono. La mayor parte de los que permanecieron eran ancianos con bajos niveles de renta, por lo que el centro experimentó un proceso de envejecimiento y empobrecimiento. Todo esto se reflejó en una deterioración urbana, ya que muchas viviendas quedaron vacías, y en otras no se realizaron las obras necesarias de mantenimiento y renovación.
Al mismo tiempo, la actividad económica también se fue desplazando hacia los ensanches. El centro histórico solo fue capaz de retener algunos centros administrativos y eclesiásticos instalados en edificios monumentales, así como los comercios tradicionales.
A lo largo de las últimas décadas, las tendencias anteriores se han visto, en parte, compensadas por procesos de revitalización de estas zonas debido a:
- Políticas públicas de conservación y revitalización: Las administraciones públicas invirtieron en la rehabilitación de los edificios y la mejora de los espacios públicos. Además, dieron un nuevo uso a viejos monumentos, convirtiéndolos, por ejemplo, en edificios administrativos o universitarios, y dinamizando así la vida de los centros históricos.
- Desarrollo del turismo cultural: que potenció la rehabilitación de los centros históricos españoles, mediante la restauración de edificios y la peatonalización de calles y plazas. En el interior de algunas ciudades se realizaron importantes operaciones urbanísticas, consistentes, por ejemplo, en reconvertir las viejas áreas industriales en nuevos espacios de ocio.
- Cambio de actitud de la población local: comienza a verse como un área de oportunidades económicas y un lugar agradable para vivir. Así, los centros de algunas ciudades están atrayendo población joven y de mayor nivel de renta, lo que contribuye a conservar los edificios residenciales.
Subsisten problemas, especialmente en algunos barrios, donde al envejecimiento de la población y el bajo nivel de renta se unen la marginación social y la conformación de áreas con una fuerte concentración de inmigrantes, lo que dificulta su integración en el conjunto de la sociedad.
Son ejemplos de rehabilitación de zonas históricas los casos de Santiago de Compostela, Oviedo o Vitoria.
c) Cambios en el Uso del Suelo Urbano
Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento (edificios de uso de los ciudadanos: áreas deportivas, hospitalarias, educativas…), etc.
En la evolución de las ciudades a lo largo de la historia podemos hablar de tres grandes etapas:
- Preindustrial (antes del siglo XIX, en que aparece la industria).
- Industrial (en los siglos XIX y XX, en la que se desarrolla la industria y crecen mucho las ciudades por el éxodo rural).
- Postindustrial (después de 1973 y la crisis industrial que se produjo).
En la ciudad preindustrial, el casco antiguo era la parte más importante de la ciudad. Ocupaba una pequeña superficie porque aún no había muchos habitantes y hoy forma parte de la ciudad actual, pero tiene un gran valor por el legado cultural que contiene. En esta época los usos del suelo eran muy diversos (multifuncionalidad: comerciales, artesanales, residenciales, administrativos, religiosos…).
La ciudad preindustrial sufrió notables modificaciones como resultado del proceso de industrialización, que tuvo lugar entre mediados del siglo XIX y la década de 1960: aparece la ciudad industrial. El casco antiguo experimentó una progresiva terciarización y se consolidó como centro comercial y de negocios en la ciudad. El resultado fue el desplazamiento de los usos residenciales y la deterioración de los edificios por la contaminación y el tráfico.
Las ciudades que en esta época implantaron industrias modernas atrajeron una numerosa población campesina y se extendieron creando ensanches para los burgueses, barrios industriales y obreros, y barrios ajardinados. Se produjo una división entre un área residencial cara para la burguesía y las zonas industriales y los barrios marginales –con escasos servicios y equipamientos– para el proletariado, que crecieron alrededor del ensanche, a lo largo de las carreteras y caminos que partían de la ciudad o junto a las industrias y las estaciones ferroviarias.
Se desarrollaron también los barrios-jardín debido a las ideas naturalistas que buscaban espacios menos contaminados y con más superficies verdes. Se trataba de viviendas destinadas a las clases medias y bajas, si bien con el tiempo también las clases altas demandaron este tipo de espacios. Con el posterior crecimiento de la ciudad, estos espacios quedaron situados en zonas relativamente céntricas, lo que favoreció su revalorización y su cambio de uso; por ejemplo, guarderías, colegios, clínicas privadas, despachos de profesionales (abogados, arquitectos, médicos)… Es el caso de la Ciudad Lineal de Madrid o la ciudad-jardín de A Coruña.
En las décadas de 1960 y 1970, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento debido al incremento natural de la población y la inmigración (éxodo rural) y el progresivo desarrollo de los servicios. Las ciudades ampliaron el área edificada y crearon extensas periferias. Estas áreas urbanas llegaron a unirse a veces con los municipios vecinos, constituyendo aglomeraciones urbanas.
En la actualidad (época postindustrial = ciudad postindustrial), algunas zonas industriales y barrios obreros quedaron en una posición céntrica, lo que revalorizó el suelo que ocupan, dando lugar al vaciado industrial y a la aparición de usos terciarios o residenciales. Por el contrario, los espacios menos accesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales.
En los últimos años, las grandes ciudades tienen un ritmo de crecimiento menor, pero continúan extendiéndose en el espacio, debido a la difusión de parte de su población y de su actividad económica hacia periferias cada vez más afastadas. Estas periferias se estructuran en diferentes áreas: barrios residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento:
- Los barrios residenciales de la periferia responden a diversas tipologías y presentan bastante homogeneidad social derivada del precio del suelo y de la distancia al centro: barrios marginales, de viviendas de promoción oficial, polígonos de vivienda de promoción privada, barrios de quinteiro cerrado, áreas de vivienda unifamiliar.
- Las áreas industriales se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible. También incluyen espacios industriales nuevos, como parques empresariales y tecnológicos, en áreas de gran calidad ambiental; o polígonos de naves adosadas destinados a empresas con menos recursos.
- Las áreas de equipamiento son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana: grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios y administrativos y otros servicios.