Transformaciones Urbanas: Ensanche, Barrios Obreros y Periferia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones al mejorar su accesibilidad gracias al transporte urbano. La trama se densificó y la edificación se verticalizó. En cuanto a los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias.
En la actualidad, algunas zonas envejecidas del ensanche con buena accesibilidad han sido objeto de obras de modernización de inmuebles y de embellecimiento.
Los Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio
Las zonas industriales y los barrios marginales creados en el siglo XIX.
Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las vías de acceso a la ciudad o junto a puertos y estaciones ferroviarias, debido a la escasa valoración del suelo en estas áreas.
Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales no podían instalarse en el casco histórico porque sus áreas más valoradas eran caras y estaban habitadas por la burguesía, y sus espacios deteriorados tenían una alta ocupación. Se instalaron en barrios marginales surgidos alrededor del ensanche.
a) En el momento de su creación
Adoptaron un plano desorganizado. La trama se hizo cerrada y densa, y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en pisos. Los usos del suelo incluían residencias obreras, industrias, talleres y almacenes, con infraestructuras de transporte y servicios limitadas.
b) En la actualidad
Con el crecimiento urbano, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano, lo que ha revalorizado el suelo que ocupan.
- En las zonas industriales anticuadas o en crisis: Se ha producido un vaciado industrial. En las áreas más valoradas, el suelo ha sido ocupado por usos terciarios o por residencias de mayor poder adquisitivo. En zonas menos valoradas, quedan solares o inmuebles abandonados, y se plantean iniciativas para su reutilización.
- En los antiguos barrios obreros: Los sectores más apreciados se han remodelado y revalorizado. Los menos accesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales.
Los Barrios Jardín
Los barrios jardín se crearon a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX.
- La ciudad jardín: No dio lugar, en general, a ciudades jardín autónomas, sino a barrios jardín de vivienda unifamiliar. Inicialmente concebidos para el proletariado, la Ley de Casas Baratas (1911, 1921), inspirada en las colonias obreras ajardinadas y en el urbanismo utópico, pretendía eliminar las viviendas insalubres del extrarradio, permitiendo a los municipios expropiar el suelo y crear barrios obreros de viviendas subvencionadas y baratas. Sin embargo, las empresas privadas las orientaron pronto hacia las clases medias, dando lugar a barrios jardín de mejor calidad.
- La Ciudad Lineal de Arturo Soria: Se concibió como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Discurrían los servicios básicos y el transporte, centros sociales comunitarios, comercios y servicios públicos. Incluía viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ella, solo en la zona del nordeste.
La Periferia y las Recientes Transformaciones Urbanas
Los años posteriores a la Guerra Civil fueron de depresión económica y de escasa actividad constructiva. A mediados de las décadas de 1950 y 1960, las ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento, impulsado por el incremento natural de la población y la inmigración campesina, atraída por el auge industrial y los servicios. Las ciudades ampliaron el área edificada y crearon extensas periferias. Estas áreas urbanas llegaron a unirse a veces con los municipios vecinos, construyendo aglomeraciones urbanas.
En la actualidad, aunque las ciudades tienen un crecimiento menor, continúan extendiéndose en el espacio, con la difusión de parte de su población y de su actividad económica hacia periferias cada vez más alejadas. Surge la ciudad difusa, que es la formación de áreas periurbanas o rururbanas, de límites imprecisos, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y de la ciudad.