Transformaciones Urbanas: De la Ciudad Paleoindustrial a la Planificación Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 23,44 KB
La Ciudad Paleoindustrial y el Urbanismo Ilustrado
Gran Bretaña: Segunda Mitad del Siglo XVII - Principios del Siglo XVIII
Gran Bretaña se convirtió en líder de las transformaciones en Europa durante la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII. Los motivos principales fueron la producción mecanizada gracias a innovaciones como el ferrocarril, la máquina de vapor, la industria textil y la minería (carbón). Paralelamente, se produjo una revolución agrícola impulsada por las Enclosure Acts (leyes de cercamiento). Este cambio generó un excedente de mano de obra que emigró a las barriadas industriales de ciudades en expansión como Londres, Bristol y Manchester. A esto se sumó la influencia de las revoluciones liberales, que dieron pie a un sistema parlamentario donde el poder del monarca estaba controlado por el parlamento.
En este contexto, se implementó una política liberal que confiaba en la iniciativa privada, pero con cierto control: el laissez faire. La burguesía se desarrolló de forma activa, tomando un rol importante en el empuje económico del país. Por último, surgió el proletariado. Se vivió un gran desarrollo político y económico capitalista.
Las Enclosure Acts (1760-1840)
Las Enclosure Acts transformaron la propiedad del suelo, subastando los suelos comunes que pasaron a manos de la aristocracia. Este modelo concentró la propiedad en pocas manos, provocando un éxodo rural de personas que buscaban trabajo en las ciudades. Los terrenos en herencia se dividían entre los hijos, lo que producía una parcelación fraccionada e irregular. Se observa un vínculo con el territorio y la importancia de la naturaleza en contextos rurales y urbanos. Las propuestas urbanas de la época consideraban relevante el aspecto de la naturaleza, delimitando parcelas con setos vivos. La aristocracia construyó grandes mansiones en el campo.
Londres / West End
"The Square"
Comparativa Urbana
Imagen comparativa: Manhattan, Barcelona, Plaza de la Estrella (París)
Bath: Queen Square, King Circus y Royal Crescent
Bath, un pequeño núcleo medieval cerca de Bristol, conserva sus termas romanas. En el meandro del río Avon, se desarrolló un proyecto urbanístico promovido por aristócratas que poseían gran parte del suelo de la periferia. Los arquitectos John Wood, padre e hijo, desarrollaron su carrera como constructores y agentes inmobiliarios en la zona.
Queen Square, King Circus y Royal Crescent se vincularon mediante calles, creando un paseo donde el paisaje urbano y natural se integraban como un lugar de reposo y disfrute, conectado con las termas. El vacío se entiende como una pieza complementaria del paisaje urbano y un vínculo con el paisaje natural. En King Circus, los Wood construyeron solo la fachada, permitiendo a los propietarios elegir el interior. Las fachadas posteriores dotaban de flexibilidad al cliente.
Comparativa con la Piazza del Campo en Siena.
Edimburgo
Edimburgo, capital del reino medieval de Escocia, tenía una estructura lineal típicamente medieval, organizada en torno a un promontorio. Se puso en marcha un proceso de expansión al norte de las marismas. James Craig ganó el concurso para la nueva ciudad, denominada Craig's New Town. Se decidió mantener la ciudad medieval y construir una nueva ciudad, concebida como un barrio residencial con dos plazas en los extremos, una calle principal y una distribución axial. Se establecieron franjas verdes y un parque entre la ciudad medieval y la nueva ciudad industrial, con plantaciones naturales sin seguir el orden francés. La creación de esta New Town provocó un contraste, manteniéndose la vaguada entre las dos ciudades, donde se instaló la gran estación central de Edimburgo.
El territorio, modelado por glaciares, presenta zonas bajas y altas crestas. El planteamiento consideró las diferentes clases sociales, con una parcelación importante en la gran avenida y una parcelación más reducida en el interior de las manzanas, con un viario interior. Se valoraron las perspectivas y los vínculos con espacios verdes.
Europa: Suecia (Forsmarks Bruk, 1646) y Rusia (San Petersburgo, 1712)
En esta época, el despotismo ilustrado intentaba ser sensible a los cambios sociales. Monarcas como Carlos III buscaron modernizar sus países mediante reformas. Se puso fin a la estructura feudal, se implementó una administración eficiente, la iglesia (ortodoxa en Rusia) perdió poder, y se vivió un ascenso de la burguesía y la supresión de privilegios a la aristocracia y los gremios.
Forsmarks Bruk: Colonia Obrera
Forsmarks Bruk es una colonia obrera asociada a las minas de hierro, antecedente de las Company Towns. Se reconocen elementos singulares como la casa patronal, los talleres y las fábricas.
Resumen del Curso de Urbanismo I (04/10/2016)
Prehistoria - Etapa Antigua - Media - Moderna - Contemporánea
Orígenes y Evolución de la Ciudad: Las Tesis de Sjoberg
¿Qué es la ciudad? Según Sjoberg, "una ciudad es una comunidad de considerable magnitud y elevada densidad de población, que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados no agrícolas y una élite cultural e intelectual". A diferencia de los asentamientos anteriores, no toda la población se dedica a la búsqueda de alimentos. Hay grupos especializados en otras actividades. Sjoberg distingue tres niveles de organización humana:
- Sociedad popular: Preurbana y preliteraria. Pequeños grupos autárquicos limitados a la búsqueda de alimentos.
- Sociedad preindustrial o feudal: Se desarrollan sistemas que permiten la especialización del trabajo y la estructura de clases, con una élite dirigente que ejerce su autoridad y encauza la fuerza del trabajo. Comienzan a desarrollarse las ciudades.
- Sociedad industrial: Instrucción masiva, régimen de clases fluido e irrupción tecnológica de fuentes de energía inanimada. Existen mecanismos que realizan trabajos en lugar de animales.
Apareció un nuevo tipo de organización social que permitía cosechar el excedente alimentario. Las primeras ciudades eran amuralladas, con un centro dedicado al gobierno y al sacerdocio. Su crecimiento era orgánico, sin planificación, por mera agregación de unidades. Atenas es un ejemplo de este contraste entre orgánico y planificado. Roma, con sus siete colinas, creció de manera planificada, principalmente por razones militares. Los campamentos militares romanos se convirtieron en ciudades.
Edad Media
En la Edad Media, el modelo dominante volvió a ser la ciudad orgánica. Ejemplos: León, Burgos, Salamanca, Córdoba.
La Roma de Sixto V
El crecimiento orgánico generó ciudades caóticas e invivibles. Sixto V ordenó la apertura de vías rectilíneas para introducir orden mediante la direccionalidad.
El Ring de Viena
La destrucción de la muralla de Viena dejó un vacío que se utilizó para construir parte de la ciudad nueva.
Las Plazas de Londres
Las plazas de Londres presentan retículas con espacios vacíos incluidos en la trama, con una tipología y definición que aportan homogeneidad a la ciudad como un todo.
La Ciudad Paleoindustrial y el Urbanismo Ilustrado en España
Cambio de Paradigma
La Revolución Francesa (1789) marcó un cambio de paradigma. Los pensadores de la época afirmaron que el hombre podía pensar por sí mismo, sin necesidad de un sacerdote que interpretara la naturaleza. Los hombres son autónomos. La razón se convirtió en el centro de la naturaleza humana. Esta fue la gran transformación de la época.
Surgió una nueva clase social: la burguesía, que no necesitaba rendir culto a ninguna autoridad y era capaz de gestionar sus propios negocios y oficios. La ciudad se transformó a raíz de esto. Se acabó literal y físicamente con la figura superior.
Tres revoluciones clave: Inglesa (1688), Estadounidense (1776) y Francesa (1789).
"El sueño de la razón produce monstruos" - Goya
Herramientas del Urbanismo Ilustrado
- Trazados (U)
- Retícula (U, P, E)
- Tipología (E)
La reforma de la Roma medieval introdujo vías. Grecia y Roma usaron la retícula. Londres empleó la tipología, con reglas aproximadas para dar homogeneidad y familiaridad. La tipología no implica una reproducción exacta, sino la construcción de una familia en la que los elementos se parecen y dotan de cierta libertad.
Primeros Tanteos de Planificación Urbana en la Península Ibérica
- Ordenación del territorio: Sitios Reales (Aranjuez), Poblados de Repoblación (Jaén), Nueva Tabarca.
- Nuevos usos: Arsenales (El Ferrol), La Barceloneta, Lazareto de Mahón.
- Primeros ensanches: Expansión ilustrada de Cádiz, La Baixa de Lisboa, Puerto de la Paz/Bilbao.
1. Los Sitios Reales: Aranjuez (1727-1808)
Estrategia para ordenar el territorio, con palacio y ciudad. Se utilizó un trazado para capturar físicamente el territorio, construido con material vegetal (ejes marcados por avenidas de vegetación). Espacios de cultivo o jardines.
2. Poblados de Repoblación (Jaén)
Entre Sevilla y Cádiz existía una ruta comercial peligrosa. Se decidió fijar población del centro de Europa y construirles ciudades. Se utilizó la retícula como instrumento fundamental, ordenando el territorio (parcelación rural) y asignando una parcela gratuita a cada colono. También se empleó la tipología.
3. Los Arsenales: El Ferrol (1726)
La tecnología permitió construir barcos y el mar se convirtió en un nuevo campo de batalla. Se establecieron arsenales en lugares estratégicos. Se construyeron dársenas y viviendas para los trabajadores, utilizando una retícula elemental.
4. Nueva Tabarca
Isla frente a la costa de Alicante, refugio de piratas. Se trajeron colonos de Nápoles y se utilizó la retícula.
5. La Barceloneta
Desarrollo del comercio. Primer tanteo de cuadrícula para los marineros de Barcelona. Se empleó la tipología.
6. Lazareto de Mahón (Menorca)
Lugar donde los barcos descargaban mercancías y personas para pasar una cuarentena. Se construyó una pequeña ciudad de pabellones, con cierta complejidad para separar a los infectados, los sospechosos y los liberados. La retícula está presente, pero de forma más compleja.
7. Cádiz
Ciudad comercial muy importante para el comercio con América. Las nuevas embarcaciones, más profundas, no podían llegar a Sevilla por el Guadalquivir. Cádiz es casi una isla unida por una estrecha franja de arena. Es una de las ciudades más antiguas de Europa occidental. Se utilizó la retícula, deformada por las características del terreno, y la tipología.
8. Lisboa
Un terremoto destruyó el centro de Lisboa. Se reconstruyó el territorio con una retícula exacta y precisa, adaptada al terreno, y se empleó la tipología.
9. Puerto de la Paz
Se desarrolló pero no se llegó a construir en la zona de Abando-Ibarra. Se ensayaron trazados de vías. Otro tanteo más.
Historia Contemporánea (04/10/16)
Ciudad: comunidad de considerable magnitud y elevada densidad de población que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados, no agrícolas e intelectuales.
Hay 3 niveles de organización urbana:
- Sociedad popular: se dedican a la búsqueda de alimentos.
- Sociedad preindustrial o feudal: aparece la escritura, leyes. Transmitir conocimiento a la ciudad y que las generaciones posteriores aprendan de lo descubierto anteriormente. Ya no se dedica toda la gente a la búsqueda de alimentos, sino que existen almacenes para guardar y garantizar la existencia de alimentación permanente. Otras actividades como gobernar. Empiezan a surgir las ciudades.
- Sociedad industrial: Máquina de vapor. Jerarquía de clases
Orígenes y Evolución de la Ciudad
- Crecimiento orgánico. Mesopotamia y se extiende por el Mediterráneo (Atenas, Acrópolis)
- Crecimiento planificado: sistema de retícula, manzanas y calles que cortan de forma reticular. Roma, por ejemplo, comienza siendo de crecimiento orgánico y luego se organiza de forma reticular. Fue importante en ciudades militares una vez conquistados.
- Edad Media. Ciudad orgánica: primero es ordenado (militar) y después crece orgánicamente. Como Florencia, ciudad sin planificar que comienza como campamento militar organizado, pero el crecimiento medieval es orgánico. Burgos, Salamanca, Córdoba.
- Ciudades de nueva planta: final de la edad media con la entrada de los musulmanes para repoblar territorios conquistados a partir de campamentos militares previos
Roma de Sixto V
Formas caóticas. Roma de la Edad Media. Papa Sixto V abre vías rectilíneas que generan un orden y un cambio funcional de conexión de elementos importantes (peregrinación).
La Ciudad Paleoindustrial y el Urbanismo Ilustrado en España
Edad Moderna (1789). Cambia nuestra forma de pensar. Aparecen los filósofos. Cada uno podemos pensar por nosotros mismos sin necesidad de un mediador que nos descubra cómo es la naturaleza. Galileo, Descartes. Nosotros mediante nuestra investigación individual podemos descubrir la naturaleza y nuestra relación con ella. Descartes hace una metodología que permite al hombre entender la naturaleza, la naturaleza ya no se encuentra en el alma sino en la razón y es esta la que nos permite relacionarnos con la naturaleza.
A partir de esto surge una nueva clase social: la burguesía. No necesita rendir culto ni a un dios ni a un rey. Transformación de la ciudad. La revolución francesa acaba con el rey definitivamente
Tres revoluciones:
- Inglesa (1688). Primera gran independencia colonial
- Estadounidense
- Francesa
Grabado de Goya: si la razón duerme, llegan las supersticiones. Debe estar siempre despierta y regular nuestra manera de relacionarnos.
La Industrialización en España
País en decadencia. Está perdiendo sus colonias, por lo que empezamos a llegar tarde a los avances del mundo, frente a la revolución industrial. Nuestro punto más bajo debido a la Guerra Civil Española S. XX. Conflicto entre ideas conservadoras y progresistas
Cambio dinástico que permite que algunas de estas revoluciones lleguen a España. Luego Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII e Isabel II.
Herramientas del Urbanismo Ilustrado
- TRAZADOS (U) formación espacio público. Sixto V
- RETÍCULA (U,P,E) formación volumetría de la ciudad. Roma
- TIPOLOGÍA(E) plazas de Londres.
Surge el concepto de tipología: no es generar unas reglas estrictas sino aproximadas que permiten agrupar y dar similitud entre algunas formas. Tener una serie de elementos comunes que los hacen familiares. Se repiten elementos comunes que nos permiten interpretar que pertenecen a un mismo tipo.
Aunque se utiliza la tipología a partir de la ilustración, cada época tendrá su propia tipología (la ciudad medieval que permite entender la ciudad como un todo).
No es una reproducción como la construcción de un modelo de coche, sino que los elementos pertenecen a una familia pero siguen siendo diferentes.
Ordenación del Territorio: Sitios Reales
- Aranjuez
- Poblados de repoblación
- Nueva Tabarca
Nuevos Usos
- Arsenales (el Ferrol)
- Barceloneta
- Lazareto de Mahón
Los Ensanches (11/10/16)
Extensión dedicada a meras edificaciones en las afueras de algunas poblaciones. Conjunto de edificios construidos en un ensanche. Ampliación de la ciudad en torno al centro medieval. Realizado en España en el siglo XIX para alojar a la burguesía, más allá de donde había estado la muralla de la ciudad medieval.
Madrid (Retiro, Casa de Campo, Ciudad Lineal de Arturo Soria).
Manhattan: cada casa tiene su propio patio, no un patio común. Cuadrícula parecida a España pero con volumetrías diferentes.
Ámsterdam: espacios ajardinados de propiedad privada y distintas volumetrías a las de los países mediterráneos.
El Proyecto de Cerdá para Barcelona
Ildefonso Cerdá se encontró con un casco histórico con línea de costa, montaña (Montjuïc) y un territorio natural más o menos llano por donde debía darse la ciudad. Realizó un plano de redes, caminos rurales, topográfico, mosaicos, dibujando los límites importantes. Es un plano previo a conocer las condiciones del entorno.
Cerdá propuso la palabra urbanismo para referirse a esta disciplina. Es una época en la que están apareciendo diferentes disciplinas. Propuso una forma de conectar los diferentes núcleos rurales. El Ministerio de Fomento de la época convocó un concurso cuya propuesta ganadora fue la de Cerdá. El resto de las propuestas eran de arquitectos que estaban mucho más anclados en historicismos.
El proyecto de Cerdá para Barcelona: prácticamente toda la ciudad es el ensanche. Muy bien realizado; la forma de la ciudad es aquella matriz con la que a la vez la ciudad se identifica y lo reconoce como muestra de su crecimiento. En Barcelona, esta matriz es el ensanche, ejemplo de ciudad densa y ordenada.
Cerdá dedicó más de 20 años a preparar las ideas del proyecto. Utilizó reglas que aún seguimos empleando porque funcionan correctamente. Realizó un plano de levantamiento de la ciudad de Barcelona 10 años antes porque no existía. Planteó el urbanismo como una nueva disciplina. En el plano de la propuesta introduce las diagonales y el ferrocarril.
El concurso: el resto de las propuestas eran de arquitectos que estaban mucho más anclados en historicismos, los ingenieros eran más progresistas. Desde Madrid se impulsó la propuesta de Cerdá.
Ideas Básicas del Proyecto de Cerdá
- Formalización de una “teoría de la urbanización”. Estudió el proyecto fijándose en lo realizado en otros lugares. Teoría de la construcción de las ciudades (1859) y Teoría general de la urbanización (1867) son dos manuales de Ildefonso Cerdá. Hace falta una formación teórica previa. Es necesario el estudio previo de casos similares antes de ponerlo en práctica. Hace falta una formulación teórica previa, Busquets (2009). Disposición, dimensiones y normativa de las calles, manzanas y encrucijadas. Realizando diversos croquis, ensayando varias propuestas.
A partir de sus estudios, Cerdá desarrolló 3 objetivos principales:
- Voluntad higienista: la ciudad medieval tiende a la suciedad, a la aglomeración. Cerdá quiere mejorar las condiciones de vida.
- Resolución de la circulación: mejora del movimiento de mercancías y de personas dentro del proyecto. Dimensionó las calles con generosidad. Las personas y automóviles no debían compartir vía, por lo que además la dimensión de la vía para vehículos es igual que para peatones.
- El plano de proyecto contempla:
- Incorpora los municipios limítrofes. Idea de ciudad que incorpora los municipios (Barrio de Gracia, Sarrià). Idea de escala metropolitana (cuadrícula), trazado regional (concreta los diferentes elementos, la ciudad con diversos puntos).
- Introduce la idea de unas ordenanzas para dar forma a la edificación. La idea de ciudad no solo se construye en planta sino también en axonométrica y es la ordenanza la que le da la homogeneidad a la ciudad. (Cabe decir que Cerdá no contaba con tal cantidad de población, por lo que el desarrollo será algo diferente por la mayor demografía).
- Introduce el pensamiento económico para definir el despliegue de su proyecto. Los propietarios rurales pasan a tener otro tipo de parcelas. Parte de sus terrenos los tienen que ceder para que se construya ese proyecto. No como en Londres que tras el incendio los propietarios se negaron a ceder sus propiedades para la reconstrucción de la ciudad.
Características del Ensanche
- La movilidad del ensanche público: organización de la malla. El espacio público dominante es el de las calles. Las avenidas conectan diversos puntos (con el territorio peninsular, el mar, etc.). Los chaflanes permiten radios de giro más cómodos, así como generar una especie de plazas. Además de la fluidez del tráfico, también piensa en el espacio público; piensa en el espacio lineal de la calle y en el espacio puntual. Hay calles de escala local y calles de escala mayor (avenidas). La malla permite una distribución muy variada de la circulación. Es el resultado de una idea fuerte y racional: continuidad de la forma urbana. Las manzanas organizan el sistema edificado. Definen el espacio privativo para la actividad residencial y productiva, así como para los equipamientos. La manzana nunca es una parcela única sino que tiene varias parcelas, la manzana solo organiza el volumen. Aporta mucha más vida a la calle, ciudad más variada, más rica y más densa. Quizá fue porque no existían empresarios tan ricos como para comprar manzanas tan grandes.
- Desarrollo compacto. La edificabilidad de Barcelona es de 2m²/m². Por cada m² de suelo se construyen 2m² de techo. Un esfuerzo equivalente sirve a mucha más gente este tipo de ciudad que en otro tipo de parcelas más grandes.
- Complejidad urbana. Tiene que ver con la mezcla de funciones. Número equivalente de residencia y trabajo, lo que garantiza también que es una ciudad de noche y día.
- La arquitectura responde a unas tipologías muy variadas. El conjunto de edificios define una estructura tipológica muy rica. Su implantación sigue unas normas fijas (ordenanzas).
- “Híbridos”: generar una tipología resultado de la combinación de otras. (Casa Milà, La Pedrera de Gaudí es un híbrido. Respeta las normas mínimas que impone la ordenanza pero no le impide generar un modelo identificativo tan novedoso).
- La manzana de Cerdá es grande. Otras ciudades no tienen este tipo de manzanas. Cerdá pensó en el patio, espacio libre de construcción lo que permite fachadas interiores con un nivel de ventilación óptimo.
- Cerdá también incorpora el subsuelo: alcantarillado, agua corriente y luz.
- La distribución de la malla genera una homogeneidad de reparto de zonas verdes, permite introducir lo necesario en cada zona (ejes proyectados enlazándose con el territorio).
- Forma del trazado: verticales, horizontales, diagonales, espacio chaflán.
- 3 tipos de calles: 20, 30 y 50 m. Todas ellas arboladas.
- ORDENANZA:
- Alineación vial
- Altura edificios
- Profundidad edificable