Transformaciones urbanas: Ciudad industrial y periferia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
La ciudad industrial.
Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, las ciudades que implantaron industrias modernas atrajeron a una numerosa población campesina y se extendieron fuera de las murallas preindustriales. En cambio, las ciudades medianas y pequeñas crecieron menos, la mayoría se mantuvo dentro de los límites anteriores. La mayoría de las ciudades que rebasaron el casco antiguo derribaron las antiguas murallas, cuya función defensiva había quedado anulada por los progresos de la artillería. Su lugar fue ocupado por paseos de ronda o bulevares que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. En ella se crearon ensanches para los burgueses, barrios industriales y obreros, y barrios ajardinados.
El Ensanche burgués
El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos del crecimiento urbano de la burguesía. Plasma sus ideas de orden, de higiene y de beneficio económico.
- El momento de su creación, el Ensanche adoptó un plano regular en cuadrícula con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja densidad. El uso del suelo fue residencial burgués. (Barcelona)
- Con el paso del tiempo, el Ensanche experimentó modificaciones. La trama se identificó, la edificación se verticalizó y el uso del suelo adoptó funciones terciarias.
Los barrios obreros e industriales del extrarradio
Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana. La valoración del suelo era escasa. Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales se instalaron en barrios marginales surgidos alrededor del Ensanche.
- En el momento de su creación, adoptaron un plano desorganizado. La trama se hizo cerrada y densa, y en la edificación dominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad. Los usos del suelo entremezclaron residencias obreras, industrias, talleres y almacenes.
- En la actualidad, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica, lo que ha revalorizado el suelo que ocupan.
Los Barrios jardín
La ciudad jardín no dio lugar a ciudades jardín autónomas, sino a barrios jardín de vivienda unifamiliar. Inicialmente se proyectaron para el proletariado, dado que la burguesía residía en las prestigiosas áreas del centro o del Ensanche urbano.
La periferia y las recientes transformaciones urbanas.
Los años posteriores a la guerra civil fueron de depresión económica y de escasa actividad constructiva, la transformación urbana fue poco significativa. En 1960 inició un enorme crecimiento de las ciudades. Sus causas fueron el incremento natural de la población y la inmigración campesina atraídos por el auge industrial. Surge así la ciudad difusa, áreas periurbanas de límites imprecisos en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y de la ciudad. En el centro se encuentran comercios y viviendas. En las periferias urbanas, suburbios residenciales y reductos de uso industrial.
Los barrios residenciales de la periferia
a) Barrios marginales.
b) Barrios de viviendas de promoción oficial