Transformaciones Territoriales y Económicas en España: De las Provincias a la Sostenibilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Reorganización Territorial de España: Las Divisiones Provinciales de Javier de Burgos

Fue la reforma provincial más importante del siglo XIX. El proyecto se basó en el del Trienio Liberal y añadió pequeñas modificaciones, como la inclusión de los archipiélagos balear y canario como provincias. Las provincias debían tener aproximadamente 40.000 habitantes, y los municipios que las conformaban debían estar a un día de marcha de la capital provincial.

Esta división es la que hemos heredado. Las provincias se agrupan en regiones, buscando respetar las divisiones históricas y manteniendo el concepto de unidad nacional. Algunas provincias no mantienen la denominación de su capital.

Como resultado, Javier de Burgos creó 49 provincias. La modificación fundamental posterior fue la división de Canarias en dos provincias en el año 1927.

El mapa territorial de España resultante es muy similar al actual. Para profundizar: Geografía Regional de España (2013) de Julio López-Davalillo Larrea.

Tras esta división, se produjo una cierta crisis que cristalizó en el proyecto constitucional de la Primera República (1873-1874), el cual proponía un estado federal basado en las regiones definidas por Javier de Burgos.

Finalmente, en 1882, tras la Primera República, se promulgó la Ley Provincial, que estuvo vigente hasta el Estatuto Provincial de 1925.

Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) y la Reconversión Industrial

La crisis del petróleo, con la consiguiente subida de precios entre 1975 y 1980, afectó gravemente a la industria pesada española y europea, impactando fuertemente en Cataluña y el País Vasco. En esta etapa, España era la décima potencia industrial, lo que llevó a la implementación de una política de reconversión industrial. Las políticas de la época se dirigieron a paliar estos efectos.

Se desmanteló gran parte de la industria pesada española, con recortes significativos en la capacidad productiva de empresas en el País Vasco y zonas como Sagunto en Valencia. Se intentó canalizar la producción hacia nuevos sectores.

Esto también coincidió con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, lo que también impulsó el desmantelamiento de ciertas industrias.

Para la reconversión industrial, surgieron planes como las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), cuyo objetivo era reindustrializar áreas ya previamente industrializadas que sufrían un alto desempleo. Esto chocaba con los principios clásicos de invertir en las regiones más atrasadas, pero las razones de intervención se justificaban por el alto índice de paro.

Estas ZUR se centraron en Asturias, Ferrol, Cádiz, Vigo y Barcelona, zonas que históricamente concentraban gran población y donde el desempleo era brutal. Sin embargo, la práctica totalidad de la inversión se concentró en Madrid y Barcelona.

Las ZUR nacieron con la Ley 27/1984 sobre Reconversión y Reindustrialización. Se trató de una política regional que buscaba solucionar estos problemas, fundamentalmente el elevado desempleo.

Estrategia Europea y Desarrollo Sostenible

En algunas comunidades autónomas, como Aragón, se aplica esta estrategia. Es un marco de referencia actual, surgido en 1999, que analiza diversos indicadores para identificar áreas de mejora en cada aspecto.

Plantea la cohesión económica y social, la conservación y gestión de los recursos naturales y del patrimonio cultural, así como una competitividad más equilibrada.

Para conseguir estos objetivos, se plantean las siguientes líneas de acción: (Su aplicación requiere rigor y no puede hacerse de cualquier forma).

  • Un sistema de ciudades equilibrado y policéntrico, con un acceso eficiente entre el campo y la ciudad (ej. Zaragoza). Se busca crear una red de clústeres capaz de dispersar la actividad económica por todo el territorio.
  • Acceso en igualdad de condiciones al conocimiento y a las infraestructuras.
  • Gestión prudente y desarrollo del patrimonio natural y cultural.

El Concepto de Desarrollo Sostenible

Desarrollo Sostenible: Satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. Es un concepto vital que se tiene en cuenta en todos los planes de desarrollo actuales.

Entradas relacionadas: