Transformaciones socioeconómicas y políticas en la España del siglo XIX y XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
Desamortizaciones
Durante el siglo XIX, se implantó la monarquía absoluta en España. Desde un punto de vista social, se pasó a una sociedad de clases, dando lugar a la burguesía y al proletariado, tanto industrial como agrícola.
Se abandonaron viejas prácticas económicas y surgió el capitalismo, con bases en la libertad económica, la defensa de la propiedad privada y el esfuerzo personal por el riesgo.
Desamortizaciones del siglo XIX
- La mayor parte de las tierras cultivadas pertenecían a la nobleza y al clero. Como la agricultura era la base de la economía, se hacía necesario modernizar el sistema de propiedad de la tierra.
- Concepto de desamortización: La tierra amortizada pertenecía a una persona jurídica, por lo que no se podía vender, solo se heredaba. La desamortización consiste en la expropiación de tierras por parte del Estado y su puesta en venta.
- Antecedentes (Isabel II): En el siglo XVIII ya se intentó la desamortización por parte de Jovellanos en su Informe sobre la Ley Agraria. La nobleza y el clero, grupos poderosos, se opusieron, ya que iba contra sus intereses. Un segundo intento lo llevó a cabo Godoy, que realizó una desamortización eclesiástica.
- Durante el reinado de Isabel II: Aquí se consolida el liberalismo y el capitalismo. Se producen dos desamortizaciones por parte de gobiernos progresistas: la de Mendizábal, durante la regencia de Mª Cristina, que solo fue eclesiástica; y la de Madoz, durante el Bienio Progresista, que fue general y afectó a tierras de propios y comunes.
Los efectos de las desamortizaciones no fueron los perseguidos: la propiedad de la tierra se concentró en nobles y burgueses, los ayuntamientos se empobrecieron, los arrendatarios y jornaleros salieron perjudicados, y los beneficios obtenidos en la agricultura se usaron para comprar nuevas tierras.
Dictadura de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera emitió un manifiesto donde justificaba su rebelión y hacía promesas de reforma. Declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasase a los militares. La reacción popular fue de aceptación o pasividad. Se pensó que sería una dictadura momentánea.
Primo de Rivera tenía ideas como: defensa de la patria, la religión y la monarquía, orden y autoridad, conservadurismo, antiliberalismo y centralismo. Sus objetivos eran pacificar Marruecos, acabar con la inestabilidad política e impulsar la economía.
Primo de Rivera constituyó un Directorio Militar, formado por jefes del ejército y presidido por él mismo. Tomó medidas políticas como: disolución de las Cortes y supresión de la Constitución de 1876, disolución de los ayuntamientos (controlados ahora por militares). Solucionó el problema de Marruecos modernizando el ejército y atacando aliado con Francia. Actuó contra los nacionalismos. Creó la Unión Patriótica, un partido apolítico al que podía pertenecer cualquier español. Se intentó crear un sistema político a partir del fascismo de Mussolini.
Desde el punto de vista económico y social, la dictadura se basó en el intervencionismo estatal. Se tomaron medidas como: reforma fiscal para acabar con el fraude, creación de monopolios que se ocuparan de la distribución y venta de ciertos productos, grandes obras públicas, creación de comités paritarios formados por sindicatos y patronos con el Estado como mediador.
Ante la mejora, Primo de Rivera decide suavizar su régimen e inicia el Directorio. Se producen los"felices años 2".
No se habían resuelto los problemas de España, por lo que la oposición fue en aumento al confirmar que Primo de Rivera quería perpetuarse en el poder. Deseaban finalizar su dictadura: los partidos políticos del viejo turno, el movimiento obrero (descontento por la no reforma agraria), los republicanos (que esperaban la caída de la monarquía para implantar la república), los nacionalistas (que se radicalizan), el ejército, los intelectuales y la Universidad. La Gran Depresión tras la caída de la bolsa provoca su caída. Se vio solo y se exilió en enero de 1930 a París, donde muere semanas después.
Revolución Industrial
Se inició en España en 1830, y tuvo un lento desarrollo provocado por el bajo crecimiento de la población y la pobreza del campesinado. Se basó en:
- Minería: Fuerte expansión a partir de 1860, convirtiendo a España en principal exportador de plomo, hierro, cobre y mercurio. Sin embargo, los beneficios salían al extranjero porque la explotación estaba en manos de compañías extranjeras.
- Sector siderúrgico: Inició en Andalucía, pero ante la inexistencia de carbón se trasladó a Asturias, y después al País Vasco por sus minas de hierro.
- Sector textil del algodón: Se centró en Cataluña, utilizando primero máquinas hidráulicas y luego de vapor.
Respecto al transporte, se construyeron carreteras y se estableció la red ferroviaria. Desde mediados de siglo se construyó una red radial que conectaba Madrid con los principales puertos. La Ley del Ferrocarril en 1855 permitió utilizar el capital extranjero en la creación de líneas férreas. Surgieron sociedades anónimas, bancos públicos y privados, y se crearon las Bolsas de Madrid y Barcelona. En 1869 se adoptó la peseta como moneda.
El comercio estaba limitado por la escasa capacidad de compra de la población. El comercio exterior sufrió la pérdida del mercado colonial americano. Los gobiernos moderados, por otro lado, aplicaron una política económica proteccionista, defendiendo los productos nacionales frente a los extranjeros.
Alfonso XIII
Es proclamado mayor de edad a los 16 años. Entre 1902 y 1923 se sucedieron 32 gobiernos. Destacan Maura y Canalejas.
- Maura era del Partido Conservador. Pretendió resolver el problema político mediante una"revolución desde arrib" que uniera a las"dos España", acabando con el caciquismo y proponiendo la participación del pueblo en la cosa pública.
- Canalejas fue del Partido Liberal. Presidente desde 1910 a 1912, anticlerical y creador de la Ley del Candado, que prohibía la entrada de nuevas órdenes religiosas. Fue asesinado por un anarquista. Pretendió llevar a cabo una reforma social.
La crisis económica se acentuó en lo social. Los obreros seguían organizándose, y usaban las huelgas y manifestaciones, e incluso el terrorismo. La Semana Trágica de Barcelona en 1909: se convocó una huelga general que provocó destrucción durante 7 días. Hubo una dura represión y provocó la caída de Maura.
Crisis de 1917: El ejército quiere reforzar su presencia en el Estado y mejorar sus ingresos, por lo que crean las Juntas de Defensa. En política se creó la Asamblea de Parlamentarios, una iniciativa catalana para elaborar un programa de reformas. El gobierno la disolvió. Al mismo tiempo se produce una huelga revolucionaria para que abdique Alfonso XIII. La represión asusta a la burguesía y al ejército.
El Trienio Bolchevique (1918-1921): Se producen huelgas y protestas, la crisis económica toca fondo. Durante el Trienio Bolchevique andaluz, se cerraron minas, se redujeron plantillas y se pidió aumento de salarios y mejores condiciones. Otro conflicto fue la presencia española en Marruecos. España disputa con Francia Marruecos y en 1912 Francia se queda con la mejor parte. Las tropas que se quedaron sufrieron el Desastre del Annual, donde tropas marroquíes acorralan a los españoles.