Transformaciones Socioeconómicas: De la NEP al Estado de Bienestar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
La Nueva Política Económica (NEP) de Lenin
Lenin - La NEP planteaba dos grandes problemas. En primer lugar, era una economía mixta en la que coexistían la empresa privada junto con la empresa pública. Aquella economía tenía muy poco que ver con la promesa que les hicieron de hacer un mundo nuevo sin las desigualdades e injusticias que provocaba la empresa privada. En efecto, cuando prosperaron los campesinos con más y mejores tierras y los pequeños empresarios, se abrieron unas brechas económicas entre unos grupos sociales y otros. En segundo lugar, el crecimiento económico de la NEP era bastante lento y, si las cosas seguían así, jamás podrían llegar a ser una gran potencia industrial. Solo un 7,5% se dedicaba a otro sector que no fuera la agricultura.
El Rechazo Artesanal a la Industrialización
Artesanos - Por el temor a la miseria y la inseguridad, la brutal disciplina de la degradación del trabajo y también las enormes desigualdades que la revolución industrial estaba creando, provocaron el rechazo contra el nuevo sistema económico, con el deseo de que cambiase todo y se eliminase la miseria, la desigualdad y el sometimiento al que les tenían los empresarios.
En estas protestas que tuvieron lugar en Europa en el siglo XIX, no incluían a los proletariados industriales, fueron los artesanos y, a menudo, los campesinos independientes los que iban a las protestas. Esto fue así por dos razones: primero, los artesanos y los campesinos tenían más recursos económicos y organizativos para iniciar estas protestas. En segundo lugar, los artesanos y campesinos tenían mucho más que perder, ya que el capitalismo les estaba quitando todos los derechos que antes tenían.
Lo que pretendían era defender o que les devolvieran sus derechos tradicionales, viejas formas de vida, creencias y valores tradicionales… es lo que se llama movimientos reaccionarios.
El Surgimiento del Estado de Bienestar
Estado de Bienestar - Tras la Segunda Guerra Mundial, el aumento sostenido de los salarios de los trabajadores y el incremento del gasto público provocaron un mercado de consumo en masa y una gran variedad de bienes de consumo que la industria había introducido y era capaz de producir en masa. El estado invirtió en derechos sociales como la seguridad social, el desempleo…
El estado de bienestar viene motivado por abolir los regímenes comunistas y fascistas, para que no se volviera a repetir una situación como la de principios del siglo XX.
El crecimiento vino propiciado por la teoría keynesiana, que argumentaba en favor del aumento del gasto social financiado con impuestos progresivos sobre la renta. Las causas de las depresiones es la demanda insuficiente y con los impuestos la balanza se equilibraría y estimularía la demanda y el crecimiento de la economía.