Transformaciones Socioeconómicas en la Grecia Arcaica: De la Aristocracia al Surgimiento de Nuevas Clases
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Las Transformaciones Socioeconómicas en la Grecia Arcaica
Durante la Época Arcaica se produjeron cambios profundos que incidieron en la polis y en otras esferas. En líneas generales, la vida económica experimentó un notable desarrollo.
Desarrollo Económico y sus Pilares
La Agricultura: Base Tradicional con Lenta Evolución
La agricultura siempre fue tradicional en sus técnicas, y los griegos fueron los más rezagados en el ámbito agrícola en comparación con su entorno mediterráneo. Aunque fue la actividad que menos evolucionó técnicamente, era la más importante desde el punto de vista económico, ya que la mayor parte de la sociedad trabajaba en este ámbito.
Artesanía y Comercio: Motores de Cambio
Existía una enorme variedad de cerámica según el público al que iba destinada. La metalurgia también fue importante, impulsada por un comercio regular. El noble ya no consideraba el comercio como una actividad denigrante; ahora era un medio para aumentar su riqueza. Se convirtió en una actividad digna.
Dentro de la estructura comercial, había dos tipos:
- La prâxis: Un comercio de tipo aristocrático en el que el noble comerciaba con el excedente de su producción agrícola y ganadera, un comercio de corto radio de acción.
- La emporía: Este comercio evolucionó y se convirtió en una emporía que utilizaba rutas fijas y destinos establecidos, los emporia, puertos de mercado establecidos. Se trataba de lugares donde se canalizaban hacia el exterior los productos internos y se introducían en el comercio exterior.
Impacto en el Tejido Social
Estos avances económicos influyeron en el tejido social y lo transformaron. Este aspecto podemos observarlo contrastando la sociedad aristocrática del siglo VIII a.C. con la del siglo VII a.C.
La Aristocracia: Poder y Vulnerabilidad
La sociedad del siglo VIII a.C. era, en cierta medida, la continuación de la homérica, una sociedad competitiva en la que el noble concentraba en sus manos todo el poder y poseía la riqueza. Poseía la superioridad militar, ya que tenía la capacidad de costearse la armadura, un bien costoso, y también disponía del tiempo para formarse en el combate. La sociedad dependía de ellos para su supervivencia.
También nos encontramos con nobles arruinados, denominados como kakoi-agathoi. Estos eran nobles arruinados. Seguían teniendo el estatus aristocrático, pero en cuanto a la riqueza, carecían de bienes; solo lo eran por origen y educación. En este momento se había producido una ruptura con la sociedad homérica. Ahora había otras formas de enriquecerse, pero también de perder la riqueza. Comenzaban los primeros indicios, pero no era la tendencia general.
El Campesinado: Diversidad y Amenazas
Los campesinos se diferenciaban de los nobles en la posesión de la propiedad. Los campesinos poseían un oikos más pequeño. Había variaciones en esta clase de campesinos. Existía una clase media campesina de la que formaban parte individuos con una posición acomodada, que disponían de tierras productivas, cabezas de ganado y que podían poseer algunos esclavos. Este tipo de individuo también se veía amenazado, ya sea por las condiciones precarias de la economía campesina o por la codicia y ambición de los poderosos.