Transformaciones Socioculturales y Artísticas en la Modernidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

La Creciente Importancia de los Medios de Comunicación

Debido al incremento de la población, la urbanización y los ingresos reales, el mercado, que hasta entonces solo se dedicaba al comercio de productos básicos de subsistencia (como alimentos y ropa), cambió y amplió su actividad, comenzando a dominar las industrias productoras de bienes de consumo. Con ello, se aplicaron tecnologías revolucionarias que, junto al imperialismo, generaron la aparición de nuevos productos y servicios para el mercado de masas. Una de las consecuencias más notorias de este cambio fue la creación de los medios de comunicación de masas, lo que también implicó transformaciones en la forma de producción, a lo que comenzó a llamarse producción masiva. La gran expansión de la población y las nuevas costumbres generaron una demanda social por una mayor necesidad de acceder a medios donde poder ser informados de los hechos que sucedían, lo que obligó, por ejemplo, a una mayor producción de periódicos para satisfacer esa necesidad.

La Belle Époque: Un Periodo de Prosperidad Burguesa

La Belle Époque, producida en los años anteriores a 1914, fue un periodo dorado para la burguesía, ya que el crecimiento y la transformación de la economía mundial de la mano del capitalismo y la propiedad privada permitieron que esta parte de la comunidad experimentara un crecimiento notorio y exitoso.

La Democratización de la Cultura y las Exposiciones Universales

La democratización de la cultura puso al alcance de las masas un número de experiencias que antes solo estaban disponibles para la clase alta. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías lograron una industrialización masiva, que ofrecía mejores precios y así todas las clases sociales podían acceder a ellas. Las transformaciones en las expresiones artísticas, así como los adelantos en distintos campos, dieron origen a las exposiciones universales con el fin de universalizar y extender la civilización europea por el mundo. Estas exposiciones facilitaban el acceso a la cultura y a los avances tecnológicos a un público amplio, es decir, a toda la sociedad.

Impacto de la Revolución Francesa en el Arte

La Revolución Francesa produjo rupturas en distintos aspectos de la actividad humana y, en particular, del arte. El primero de estos cambios se refiere a la actitud del artista respecto a lo que recibe la denominación de estilo. En pintura y escultura, la ruptura se reflejó en que la pintura había dejado de ser una profesión cualquiera; ahora se convertía en algo así como la filosofía que tenía que ser enseñada en academias. Fue así como las academias, para poder remediar ello, comenzaron a organizar exposiciones anuales de las obras de sus miembros. Debido a esto, los artistas, en vez de trabajar para clientes particulares o el público en general, debían concentrarse en triunfar en la exhibición. Todo esto cambió durante el periodo de la Revolución Francesa: los artistas se sintieron libres para elegir como tema cualquier cosa que se les pasara por la imaginación o provocara su interés. Este periodo también transformó completamente la situación en que vivieron y trabajaron los artistas, así como el rol de las exposiciones y las academias.

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Se conoce con el nombre de vanguardia al conjunto de manifestaciones artísticas que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX.

El Fauvismo

A pesar de que se habla del Fauvismo como la primera corriente de la vanguardia que rompe la tradición, debemos tener en cuenta que se trata de un movimiento de síntesis. El Fauvismo propugna la no imitación, es decir, no efectuar copias de otros artistas, sino retener aquello que constituye lo esencial del lenguaje de los maestros del pasado para luego volcarlo en sus propias obras.

El Expresionismo Alemán

Este movimiento se desarrolló principalmente en Alemania y posee claros antecedentes en el Romanticismo. Es su carácter revolucionario lo que lo diferencia de otras corrientes mucho menos comprometidas, ya que no se trató de una corriente meramente artística o literaria, sino una manera de sentir el mundo.

El Dadaísmo

El Dadaísmo surge como un nuevo modo de concebir obras de arte. El artista lucha contra todo lo previamente establecido y propugna un cambio profundo, no solo en la apariencia del objeto artístico, sino en la concepción del mismo. Posee una inclinación hacia lo dudoso, lo transgresor, la muerte y el nihilismo, así como lo fantasioso.

El Constructivismo

No se puede decir que el Constructivismo ofrezca demasiadas características encaminadas a lograr un estilo unitario, pero lo que sí es cierto es que este movimiento influyó de modo determinante en la evolución artística y arquitectónica de los años veinte.

Entradas relacionadas: