Transformaciones Sociales y Políticas en España: Siglo XIX y Corrientes Literarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB
La Industrialización y su Impacto Social
La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña en el siglo XVIII, se extendió por Europa durante la primera mitad del siglo XIX. En España, este proceso se desarrolló con cierto retraso en comparación con otros países europeos, con las primeras iniciativas industrializadoras surgiendo después de 1830 y una difusión más amplia de la industria en el último tercio del siglo XIX. La expansión de la sociedad industrial intensificó la urbanización, y las ciudades, como centros de la sociedad burguesa, experimentaron un crecimiento notable.
Las Nuevas Clases Sociales
La Revolución Industrial trajo consigo una serie de revoluciones sociales, políticas y culturales. En el ámbito social, se hizo evidente el predominio de la burguesía industrial, lo que la llevó a adoptar una postura conservadora para proteger sus intereses. Su antagonista social pasó a ser el proletariado, una clase trabajadora que reivindicaba mejoras en sus condiciones de vida y laborales, así como una mayor participación en la vida pública y política. Surgieron entonces dos modelos contrapuestos: el liberal burgués parlamentario y el representado por el marxismo y el anarquismo como ideologías en defensa del proletariado.
La clase obrera creció al ritmo de la industrialización y las migraciones desde las zonas rurales hacia las áreas urbanas e industriales, cuyas periferias se llenaron de barrios obreros con condiciones de salubridad precarias. Las ideologías obreras encontraron su lugar en la dureza de los campos y de las barriadas de las ciudades.
España a Finales del Siglo XIX
Los acontecimientos políticos en España a finales del siglo XIX, la aparición de nuevas clases sociales y la llegada de nuevas doctrinas de pensamiento propiciaron una serie de cambios que también tuvieron su repercusión en la literatura de la época.
El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica
Durante los últimos treinta años del siglo XIX, España vivió el Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874) y la Restauración Borbónica (1875-1885). El Sexenio Democrático fue un período que surgió tras "La Gloriosa", la revolución encabezada por el general Prim que puso fin al reinado de Isabel II. Durante este sexenio se sucedieron un Gobierno provisional, el reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873), la Primera República Española y la insurrección del general Martínez Campos, que dio inicio al periodo de Restauración Borbónica en 1874.
Este período constituyó una vuelta al sistema monárquico con la figura del rey Alfonso XII, hijo de Isabel II. Este sistema se sustentó en la Constitución de 1876 y se caracterizó por la estabilidad institucional propiciada por el turnismo, basado en el fraude electoral pactado entre los dos principales partidos, el Liberal y el Conservador, que se alternaban el poder.
Naturalismo: Emile Zola
Procedente de la pintura, el naturalismo en literatura es cualquier expresión artística que reproduce fielmente la naturaleza. Émile Zola fue el primero en establecer las bases de este nuevo movimiento literario:
- El novelista se convierte en un científico, describiendo la sociedad del siglo XIX con la máxima objetividad posible.
- La novela se convierte en un documento científico.
- En este intento de reflejar la realidad, aparecen en las novelas personajes negativos.
- Se da mucha importancia al determinismo: los seres humanos estamos determinados por la herencia genética, el ambiente y la educación.
Parnasianismo
Es la proyección poética del realismo. El primer poeta realista es Leconte de Lisle, y para él, la poesía realista debe mostrar las emociones del poeta de una forma muy contenida, por lo que la poesía se llena de descripciones.
El principal autor del parnasianismo es Charles Baudelaire, cuya obra más importante es Las flores del mal (1857). En esta obra, el tema más importante es el paso del tiempo, que origina un sentimiento de angustia existencial.
Realismo Europeo
El realismo en la poesía es similar al parnasianismo. El realismo refleja la realidad, y el naturalismo hace lo mismo, pero de forma más negativa.
Stendhal
La clave de este autor es el conocimiento de uno mismo para lograr conocer al resto de los hombres de la sociedad, con la máxima neutralidad posible. Escribe una obra muy importante, Rojo y negro. Crónica del siglo XIX (1830). El protagonista de esta novela es Jean Sorel, un campesino muy inteligente que progresa socialmente. Es ambicioso, mentiroso e hipócrita. A lo largo de la novela aparecen personajes históricos muy importantes. Al final, esta ambición le lleva a tener enemigos, a la cárcel e incluso a la ejecución pública.
Realismo en España
Comienza a desarrollarse en la década de 1870, influenciada por la revolución de 1868. La gran diferencia con el realismo europeo es que no se generan personajes tipo, sino que los personajes son descritos de manera psicológica y personal.
Temas en España
Los temas son amplios, como en la realidad, aunque se centran en dos aspectos: por un lado, el ambiente que rodea a los personajes, las tradiciones y las costumbres que tenían; y por otro, la psicología de cada individuo.
Función del Autor
La función del autor es utilitaria, ya que refleja la realidad tal cual la ve a través de la imparcialidad. Este deseo no siempre es posible, y a veces el autor aparece en la novela, pero siempre lo hace tras el narrador omnisciente.
Reglas del Autor Realista
El autor realista debe seguir tres reglas a la hora de escribir:
- Observación directa.
- Documentación.
- Recogida de datos.
A la hora de escribir la novela, se emplean con mucha frecuencia dos tipos de texto: la descripción y el diálogo. Aparece el habla popular y, por tanto, las novelas reflejan la realidad, sobre todo escuchando cómo hablaba la gente.
Espacios en la Novela Realista
El autor realista elige cualquier espacio, desde zonas rurales a zonas urbanas, pero estos espacios condicionan al individuo y lo someten a presiones sociales.
Estructura de la Novela Realista
Toda novela realista está estructurada de lo general a lo particular, es decir, primero plantea una visión global de la realidad para después concretar en los distintos elementos de la narración.
Auge del Naturalismo
El auge del naturalismo en Europa viene explicado por el auge del determinismo. En España, este auge no se da con tanta fuerza debido a que el cristianismo está muy asentado, a diferencia de otros países europeos, y niega la libertad del ser humano y, por tanto, que esté determinado.