Transformaciones Sociales y Políticas en España: Del Franquismo a la Transición (1960-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Cambios Sociales y Modernización
Con respecto a los cambios sociales, se produjo un aumento de la población y un rejuvenecimiento de la misma. Por otro lado, también aumentaron los movimientos migratorios, tanto exteriores como interiores. Asimismo, se modificaron las formas de vida por diversas razones, como la llegada del turismo o el acceso a los medios de comunicación. Esto supuso la modernización de la sociedad, produciéndose una separación cada vez mayor respecto del modelo político del franquismo. Esta situación dio lugar a una sucesión de huelgas y protestas, que eran respondidas con una durísima represión.
Reformas del Régimen Franquista
Desde los nuevos sectores del régimen se propuso una modernización del mismo para adaptarse a la nueva situación social y económica. Para ello, se tomaron una serie de medidas:
- En 1963, se creó el Tribunal de Orden Público (TOP).
- En 1966, se celebraron elecciones sindicales, en las que tuvieron un gran éxito las candidaturas clandestinas.
- En 1966, se aprobó la Ley Orgánica del Estado, que supuso la introducción del "tercio familiar" en las Cortes, y eso dio lugar a que el régimen se denominara "Democracia Orgánica".
- En 1967, se aprobó la Ley de la Seguridad Social, que aumentó las coberturas sociales, aunque dio lugar a una gran corrupción.
- En 1966, se aprobó la Ley de Prensa, que eliminaba la censura previa y ampliaba las libertades de publicación.
- En 1966, se aprobó la Ley de Libertad Religiosa.
- En 1969, Franco designó a Don Juan Carlos de Borbón como su sucesor.
Estas reformas dieron lugar a un conflicto en el régimen entre los inmovilistas y los reformistas. El conflicto estalló en 1969 con el "Caso Matesa". Esto supuso la salida del gobierno de los ministros reformistas y el ascenso de Carrero Blanco como futuro encargado del "control" de la pervivencia del régimen.
Aumento de la Conflictividad Social y Reorganización de la Oposición
A partir de los años 60, empezó a aumentar la conflictividad social con reivindicaciones tanto económicas como políticas. En este período, destaca la aparición de movimientos vecinales y de nuevos sindicatos, como CCOO o el USO, y se produjo la recuperación de posiciones de los sindicatos tradicionales, como UGT o CNT. A esto hay que añadirle las constantes protestas estudiantiles, que tenían como consecuencia el cierre de universidades. Las críticas llegaron al régimen incluso desde la Iglesia tras el Concilio Vaticano II y desde ciertos sectores del Ejército, dando lugar a la creación de la Unión Militar Democrática (UMD).
Con respecto al aspecto político, la inestabilidad social favoreció la reorganización de la oposición política: se reorganizó el PCE con Santiago Carrillo como máximo dirigente y optó por el "eurocomunismo"; el PSOE se reorganizó, modernizó y subieron nuevos dirigentes en el Congreso de Suresnes; y además, aparecieron gran cantidad de grupos de extrema izquierda, como el Partido Comunista de los Trabajadores (PCT) y el PCPE. Además, aparecieron grupos terroristas como el GRAPO. Se revitalizaron los nacionalismos, como ERC y PNV, y surgieron algunos nuevos, como CDC. También surgió ETA en 1968.
Evolución del Régimen y la Muerte de Carrero Blanco
En cuanto a la evolución del régimen, Carrero Blanco se convirtió en presidente del gobierno en junio de 1973. Él sería el encargado de mantener el régimen tras la muerte de Franco, el cual se encontraba muy enfermo, pero no pudo, ya que fue asesinado el 20 de diciembre de 1973. Su muerte dio lugar a un endurecimiento del régimen y al llamado triunfo del "búnker". A todo esto se le unió la crisis económica de 1973, que dio lugar a un aumento del paro y, por tanto, de la conflictividad social, que fue reprimida por el régimen.
El Gobierno de Arias Navarro y la Muerte de Franco
Tras la muerte de Carrero Blanco, Arias Navarro fue nombrado como jefe del gobierno en enero de 1974. Arias Navarro propuso un programa de "reformas", el llamado "espíritu de febrero", que no llegó a ponerse en práctica. La oposición siguió organizándose: en 1974, en torno al PCE, se formó la Junta Democrática de España, y en 1975, en torno al PSOE, se formó la Plataforma de Convergencia Democrática. Para agravar la situación, en octubre de 1975 estalló el problema del Sáhara Occidental. Este conflicto acabó con el Tratado de Madrid en octubre de 1975, con el que se cedió el Sáhara a Marruecos y quedaría pendiente la celebración de un referéndum sobre el futuro del territorio. En esta situación tan complicada, Franco falleció el 20 de noviembre de 1975 y el 22 de noviembre del mismo año fue proclamado rey Juan Carlos I.