Transformaciones Sociales y Políticas en Argentina: Positivismo, Darwinismo y Partidos del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Positivismo: Fundamentos y Aplicación Social
El positivismo es un sistema filosófico que admite el método experimental y rechaza toda noción a priori, así como los conceptos absolutos y universales. Está basado en la observación de la sociedad y la biología. En este proceso, los avances científicos permitieron elaborar teorías que transformaron el campo del conocimiento y aportaron el método de investigación basado en la observación y experimentación. Los investigadores de las diferentes ciencias deben atender aquellos datos que proceden de la experiencia y formular leyes científicas de validez universal.
Auguste Comte, en su escrito subtitulado El Plan de los Trabajadores: Necesario para Reorganizar la Sociedad, formuló por primera vez una serie de leyes sociológicas, y de esta manera contribuyó a definir un campo de investigación que a partir de entonces llamó Sociología. Su objetivo de conocimiento era el orden social. El estudio de la sociedad debía construirse positivamente, es decir, a imagen de las ciencias de la naturaleza, y para ello se utilizó el método de la biología. La observación del orden social lo llevó a plantearse un esquema de tres etapas:
- La primera, la teológica.
- La segunda, la metafísica.
- La tercera, la científica o positiva.
Evolucionismo y Darwinismo Social: Ideologías de Superioridad
A fines del siglo XIX, se consolidó la progresiva creencia, sostenida por teorías supuestamente científicas, de que la raza europea era superior a todas las demás razas. Esta creencia tenía dos orígenes: la comprobación real de las ventajas que poseían los europeos sobre las sociedades de otros continentes y, por otro lado, la creciente influencia entre los sectores intelectuales de las teorías del darwinismo social. Este pensamiento recogió los aportes de la teoría biológica del evolucionismo. Esta postula que la historia de la flora y fauna es un permanente proceso de selección natural que resulta del triunfo de las especies con mejor grado de adaptación.
El Partido Autonomista Nacional (PAN): Hegemonía Política en Argentina
El Partido Autonomista Nacional (PAN) controló la escena política sin oposiciones relevantes. La base de su poder era la alianza de las diferentes oligarquías provinciales. Surgió para apoyar la candidatura de Roca, y en sus primeros tiempos contaba con el apoyo de la llamada Liga de Gobernadores. Esta configuraba una coalición de fuerzas provinciales que demostraban su activismo casi exclusivamente durante la celebración de las elecciones. El PAN no alternó en el poder con otros partidos políticos, lo cual no supuso solidez o estabilidad del partido, a pesar de que proclamaba lo contrario. Además, no pudo sustraerse al personalismo.
Unión Cívica: Origen de los Partidos Modernos Argentinos
La Unión Cívica fue un poder político argentino de breve existencia a fines del siglo XIX que inspiró la creación de los partidos políticos modernos en Argentina. Creado en 1890, su división en 1891 dio origen a la Unión Cívica Radical (fuerza más importante opuesta al PAN y primer partido político moderno, cuyo principal objetivo era la defensa de la Constitución) y a la Unión Cívica Nacional. (Alem pensaba que era necesario restaurar los principios republicanos que el PAN había traicionado y derrotar al PAN a través de una revolución).
Unicato: La Concentración del Poder en la Presidencia de Celman
Celman estaba a favor de un poder ejecutivo fuerte, desdeñaba la política como actividad y logró concentrar en sus manos la presidencia de la República y la del PAN, lo que valió que su régimen fuera llamado Unicato.
Revolución del Parque: El Despertar de la Oposición Política
La Revolución del Parque señala una oposición política orgánica al régimen oligárquico que marginaba a un importante sector de la población y los alejaba de la posibilidad de influir en los asuntos gubernamentales.