Transformaciones Sociales: Nacionalismo en China y Migraciones Globales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Antesala Nacionalista en China

Durante el siglo XIX, China se caracterizó por una estructura monárquica feudal e imperial, con un gobierno centralista y fuerte burocratización. La base social estaba formada por una inmensa masa de población en régimen casi de esclavitud y bajo el dominio de una minoría de nobles poseedores. Tras la Guerra del Opio, que perdió China ante Reino Unido, la corte imperial tuvo que ceder a estos y a Portugal ciudades estratégicas desde donde se adentró el comercio exterior. En sus relaciones periféricas, perdió la guerra con Japón y le cedió Corea y Formosa.


Las Migraciones

Ancianas y Desarrolladas Sociedades

En las sociedades desarrolladas se está dando un progresivo envejecimiento por la baja fecundidad y por la prolongación de la esperanza de vida. El mayor envejecimiento es el de la población europea, que también es la que cuenta con menos niños. Las más viejas son las de la UE y la japonesa, y en vez de estabilizarse, esta situación se está agravando. Las razones son: la destrucción del modelo tradicional familiar, la elevada calidad de vida de las sociedades desarrolladas, el nuevo tipo de economía y sociedad que, desde diferentes perspectivas, ha hecho bascular la dependencia de la infancia a los ancianos. Debido a un fuerte sector asistencial y sanitario, la familia-colchón pierde su importancia a favor del individuo y el cambio de las edades clásicas y los modelos de relaciones humanas tradicionales. Las principales consecuencias del incremento de la población vieja tienen que ver con los cobros habituales de sus pensiones de jubilación. La solución común que se traslada de fomentar la inmigración tiene escasos efectos rejuvenecedores a largo plazo y puede provocar otros problemas sociales. El futuro de las migraciones extraoccidentales y el porvenir de las poblaciones extranjeras, así como la manera de enfocar y analizar todo el fenómeno de la inmigración, es uno de los desafíos a los que tendremos que hacer frente. No podemos olvidar el papel y la responsabilidad que tienen los países exportadores de emigrantes, porque en muchas ocasiones no hacen nada para evitarlo o impulsan esta inmigración no legal. Las medidas de la UE son: creación de sociedades democráticas y de condiciones sociales adecuadas, una política comercial liberal, uso eficaz de una ayuda que fomente un auge económico y social sostenido, coordinación de actividades en los ámbitos de la política exterior, coordinar la gestión de la ayuda externa, el comercio internacional y las decisiones inversoras del desarrollo.

Emigración Femenina

En las migraciones contemporáneas, la participación femenina tiene protagonismo, ya que se desplazan cuando son jóvenes. Los niveles de educación suelen ser menores a los del hombre y sus derechos son más restringidos, teniendo menos autonomía económica y social. Otro factor a tener en cuenta son las migraciones que se producen por las guerras. Para el caso español, podemos decir que el 40% de las emigrantes son mujeres. Su perfil es: cargas familiares, viajan solas o en grupo, entre 25 y 45 años, poseen titulaciones medias, pocos casos de analfabetas, se localizan en ámbitos no queridos por la población española.

El Modelo Europeo

Hasta los 70, los países de la UE recibían inmigrantes de África, pero estos mismos decidieron ponerle fin. Ocho países que colaboraron antes a su desarrollo les han cerrado las puertas, y como se les ha cerrado esa puerta, los africanos lo intentan por Europa del Este. Todo lo que proviene de Europa occidental y se introduce en África es visto como un modelo a imitar, aunque su realidad sea de mucha pobreza. Si los inmigrantes trabajan en tareas que los nativos no quieren, estos deben tener los mismos derechos. Todos los expertos dicen que en los próximos 50 años el mantenimiento de la población blanca va a ser imposible y el problema de las migraciones es el gran problema que los políticos europeos van a tener. Los sectores en los que se emplean son: economías domésticas, manufacturas, agricultura, finanzas, seguros, construcción, minería, empresas y administración pública, etc. Los miedos de los europeos son: miedo a que les quiten el trabajo, a que el de fuera abuse de la seguridad social, a que bajen los salarios en Europa a consecuencia de estas migraciones. Aunque existen tres culturas diferenciadas en torno a la sociedad multicultural: la positiva, que gana en riqueza social y cultural y trata un modelo solidario; los partidos de derechas y extremistas niegan la pérdida de valores nacionales y abogan por el cierre de fronteras y la expulsión de estos; y la postura intermedia, que propone que los de fuera se adapten al país y a sus leyes.

Entradas relacionadas: