Transformaciones Sociales y Movimientos Obreros en España (Siglo XIX)

Enviado por Aitor y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Desamortizaciones:

  1. Godoy, 1789
  2. Mendizábal, 1836
  3. Espartero, 1837
  4. General Madoz, 1855

Cultivos principales: trigo, olivo y vid. La filoxera afectó al 40% de la vid, y los trigos se abarataron.

Crecimiento Demográfico y Urbanización

Evolución de la población: 10,5 millones > 15,5 millones (1860) > 18 millones (1900). Epidemia en 1885.

La población urbana se duplicó entre 1850 y 1900. Crecimiento de la población rural. Expansión de ensanches y barrios obreros.

Estructura Social

Clases altas: 0,7% (1890): burguesía agraria, comercial e industrial (Madrid).

Clases medias: 5% a principios del siglo XIX > 17% a finales del siglo XIX.

Clases populares: 80%. Urbanas y rurales.

Clases Populares Urbanas

Artesanos, tenderos, obreros y empleados del hogar. Lugares sociales: taberna, taller.

Lugares culturales: círculos populares, orfeones. Analfabetismo: 75%, mujeres 86%. En 1900, 55%.

Clases Populares Rurales

2 millones de jornaleros, 3/10 españoles. Salarios bajos, jornadas de sol a sol. Mayor analfabetismo.

La Mujer en la Sociedad

Mujeres discriminadas. Tareas domésticas y vida privada. El Código Civil de 1889 sometía a la mujer a la voluntad del marido y del padre. La Institución Libre de Enseñanza (ILE) luchó contra la discriminación.

Conflictos Sociales y Asociacionismo

Duras condiciones de vida > conflictos sociales: motines de subsistencia, destrucción de máquinas, huelgas.

Asociacionismo. 1820-40: ludismo, Alcoy y Barcelona.

1830: primeras asociaciones de socorros mutuos. La primera en Barcelona, con 50.000 miembros.

1855: primera huelga general (Espartero): se exigía libertad de asociación, horario estable y limitación del libre despido.

Obreros > republicanos > 1864: AIT (Asociación Internacional de Trabajadores).

El Anarquismo

Bakunin fue su principal ideólogo. Difundido por Giuseppe Fanelli. Madrid y Barcelona fueron focos importantes. En 1870, primer congreso > Federación Regional Española de la AIT. 40.000 afiliados, en Cataluña, Valencia, Andalucía y Castilla. En 1881, Federación de Trabajadores de la Región Española, con influencia en Andalucía y Cataluña. Anticapitalistas, confiaban en la bondad de la naturaleza humana, buscaban armonía natural y una sociedad solidaria e igualitaria para alcanzar la máxima libertad personal. Buscaban destruir instituciones afines al capitalismo: partidos, estado, familia burguesa e iglesia. No participaban en política. En Andalucía se produjeron asesinatos y apropiación de tierras. El episodio de la Mano Negra en Cádiz en 1883 llevó a una huelga general > muertos > 7 ejecutados. En los años 90: anarcoterrorismo, anarcosindicalismo. Atentado fallido a Martínez Campos en 1893. Bomba en el Liceo en 1893. En 1894, primera ley antiterrorista. En la procesión del Corpus de 1896, una bomba causó doce muertos. 83 detenidos en el Castillo de Montjuïc. 5 ejecutados. Venganza: asesinato de Cánovas en 1897. Remiten durante el reinado de Alfonso XIII. Los anarcosindicalistas fundan la CNT en 1910.

El Marxismo

Karl Marx fue su principal ideólogo. Su yerno, Paul Lafargue, difundió sus ideas. La corriente marxista de la AIT se estableció en Madrid en 1871. Nueva Federación Madrileña > PSOE. En el Congreso de La Haya, las diferencias entre anarquistas y marxistas llevaron a la fundación socialista de la II Internacional en 1889. Su principal oposición durante la Restauración se centró en Madrid, Bilbao, Cantabria y Asturias. El PSOE fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias. Buscaban una sociedad sin propiedad privada ni clases sociales, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y el reconocimiento de sus derechos políticos. En 1888, durante la Exposición de Barcelona, se celebró el I Congreso Socialista, donde se fundó la UGT. La legalización del PSOE en 1888 atrajo a 900 afiliados. La estrategia socialista consistía en organizarse como partidos de clase alejados del resto de partidos, consolidando el partido y el sindicato. Las Casas del Pueblo servían para reunirse y expandir las ideas socialistas. Se luchó por la jornada de 8 horas, y las primeras concentraciones del 1 de mayo se celebraron en 1890. Hasta 1910, la implementación fue escasa, solo en Asturias, Madrid y País Vasco. En 1910, tras la Semana Trágica, formaron la Conjunción Republicano-Socialista y consiguieron 1 escaño.

Entradas relacionadas: