Transformaciones Sociales y Educativas en el Siglo XXI: Desafíos y Cambios en la Familia y la Escuela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,12 KB

Actualmente nos encontramos en una sociedad democrática en la que no se están poniendo en práctica los valores que este sistema de gobierno supone y donde el sistema capitalista prevalece por encima de todo. En lugar de un sistema o conjunto de objetivos morales, la democracia se ha convertido únicamente en una manera de legitimar un gobierno. Es decir, en lugar de una democracia real lo que se está reflejando es una democracia formal que no es justa y comprometida con los ciudadanos. Así pues, podríamos decir que en este siglo XXI las personas tenemos que aprender a ser y a convivir en esta sociedad democrática compleja, plural y desigual enfrentándonos a una serie de desafíos consecuencia de los cambios brutales que se han dado en los últimos tiempos, sobre todo debido a Internet.

Desafíos del Siglo XXI

  • El desafío de la globalización: en este mundo actual todo se globaliza, nos encontramos en una globalización económica, cultural, ideológica, política, etc., lo que está produciendo una uniformidad de pensamiento, una manera de pensar.
  • El desafío de los medios de comunicación: la telebasura y los medios violentos y sexistas nos invaden y nos crean opinión.
  • El desafío intercultural: las sociedades cada vez más plurales y heterogéneas suponen un desafío educativo, social y político.
  • El desafío de la relación entre el progreso tecnológico y la ética: es cierto que el avance científico y tecnológico ha contribuido a mejorar la calidad de vida, sin embargo, habría que garantizar la igualdad de oportunidades por encima de cualquier interés económico y evitar ciertos dilemas éticos.
  • El desafío del medio ambiente: el deterioro que se ha producido nos influye a todos ya que no existe futuro sin la conservación del mismo.
  • El desafío de la violencia y la guerra: por el interés de una minoría no existe una plena promoción de derechos humanos para toda la población.
  • El desafío de la gobernabilidad: el poder no se gestiona correctamente.

Por tanto, es necesario educar para la ciudadanía global con el fin de conseguir una cultura democrática verdadera que nos permita afrontar con éxito esos desafíos. Recuperar la fe en la “comunidad educativa” sería un primer paso, pues si no estamos convencidos de que la educación puede cambiar las cosas difícilmente se podrán dar las condiciones ideales para enderezar las tendencias hegemónicas actuales tan preocupantes. Se trata de ofrecer una educación que contribuya a formar ciudadanos responsables, comprometidos con la justicia y la sostenibilidad del planeta, una educación que promueva el respeto, la igualdad, la participación y el compromiso en la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria. Sabemos que la familia y la escuela han sido y son los pilares fundamentales de la educación a través de la cual aprendemos a ser ciudadanos. No obstante, durante los últimos tiempos han ido surgiendo numerosas influencias que han dado lugar a cambios tanto estructurales como funcionales de las mismas.

Cambios en la Familia

Centrándonos en nuestro país, podemos hacer referencia a una serie de cambios que han dado lugar a la modificación de la familia conocida como tradicional o estándar:

  • En primer lugar, la Constitución española (1978) lo cambió todo, ya que se produjo una democratización de la sociedad y una igualdad entre hombres y mujeres.
  • Hemos sufrido un cambio de valores sociales: Los valores sociales dominantes que se han adquirido en esta sociedad global del siglo XXI son, entre otros, el hedonismo, el consumismo, la permisividad, el individualismo y la relajación moral.
  • Ha habido una influencia cultural de los medios de comunicación: telebasura, medios violentos y sexistas nos invaden y nos crean opinión.
  • Menor influencia de la religión católica en relación a la moralidad, sexualidad, matrimonio indisoluble, bautismo…
  • Formación superior de las mujeres
  • Acceso de las mujeres al mercado laboral y política
  • Reproducción asistida: empieza a verse algo más normal tener hijos fuera del matrimonio y son considerados iguales ante la ley.
  • Pruebas de paternidad son posibles (ADN)
  • Desaparición de la figura del marido como cabeza de familia y principal sustento de la familia.

A partir de los años 80 surgen otra serie de cambios en la sociedad a nivel político, cultural, económico, etc., que modifican aún más la familia conocida como tradicional:

  • Reforma Código Civil; lo que supone la Ley del divorcio (1981 y 2005), la despenalización del adulterio (1978), los matrimonio homosexuales y la adopción (2005), las relaciones nietos y abuelos (2003) etc.
  • Despenalización métodos anticonceptivos (1978)
  • Reconocimiento de la igualdad de los hombres y mujeres en el trabajo (1980)
  • Despenalización ligamento de trompas y vasectomía (1983)
  • Ley de aborto (1985, y revisión en el año 2010)
  • Ley de parejas de hecho (1998)
  • Ley de responsabilidad penal del menor (2000)
  • Ley contra la Violencia de Género (2004).
  • Ley de Igualdad (2007)

Todas estas transformaciones sociales han repercutido tanto en los aspectos demográficos como en las formas de organización familiar. En concreto, entre los cambios funcionales y estructurales que ha experimentado la familia podemos destacar:

  • Retraso, aplazamiento o renuncia a la maternidad
  • Familias con 1 o 2 hijos, no más
  • Madres que deciden serlo solas.
  • No existencia de hijos ilegítimos, bastardos, naturales, etc.: en la constitución se consideran a todos iguales.
  • Relaciones de pareja más igualitarias: gracias a que no se puede discriminar
  • Relaciones más democráticas entre padres e hijos
  • Normalización de las parejas de hecho: el matrimonio ya no es una condición necesaria para que podamos hablar de familia.
  • Reparto de tareas domésticas y educación hijos: debido a la realización de trabajo extradoméstico por parte de la mujer.
  • Los hijos se están educando no solo con la familia y la escuela, también Internet, videojuegos...
  • Diferentes tipos de familias: nucleares, monoparentales, etc.: debido al incremento del número de separaciones y divorcios.
  • Matrimonios / parejas donde la mujer trabaja fuera de casa (trabajo extradoméstico) y el hombre es el “amo de casa”( trabajo intradoméstico): el hombre ya no es considerado como el soporte económico y responsable principal de la familia.
  • Abuelos: se les envía a la residencia.
  • Hermanos mayores no ayudan a criar hermanos pequeños: esta dimensión antes esencial en el desarrollo sociopersonal de los más pequeños se ha perdido ya que se han hecho mayoritarias las familias con un solo hijo.
  • Permisividad relaciones sexuales y escasa importancia de la virginidad
  • Conciliación vida laboral y familiar; se han creado muchos servicios, como guarderías, para que esto se pueda hacer.
  • Los hijos tardan más en independizarse económicamente
  • Aumento de hijos que agreden a padre/ madre: debido precisamente a los conflictos que se crean al prolongarse su emancipación.

Cambios en la Escuela

Respecto a la escuela, gracias a que en 1986 entramos a formar parte de la Unión Europea, se han producido numerosos cambios que han permitido la mejora de los sistemas educativos, orientándolos hacia una educación para la ciudadanía.

Para el año 2010, la UE propuso una serie de objetivos que iban dirigidos a mejorar la calidad y eficacia de los sistemas de educación y formación, facilitar el acceso para toda la población en cualquier nivel y durante cualquier etapa de la vida (formación permanente) y relacionarlos con el mercado de trabajo y la sociedad.

En el año 2005, propuso una serie de competencias clave que debían ser trabajadas por todos los sistemas educativos con el fin de mejorar:

  • Comunicación en la lengua materna
  • Comunicación en una lengua extranjera
  • Competencia matemática, científica y tecnológica
  • Competencia digital
  • Competencia impersonal y cívica
  • Aprender a aprender
  • Espíritu emprendedor
  • Expresión cultural

No obstante, para que se pueda poner en práctica todo eso, diseño una serie de programas educativos que fomentaran esa educación para la ciudadanía. El programa transnacional en el que nos encontramos actualmente se denomina “PROGRAMA DE APRENDIZAJE PERMANENTE”, que abarca desde el año 2007 hasta el 2013. Se trata de cuatro programas que comprenden todas las etapas educativas y en los cuales se tienen que trabajar el aprendizaje de idiomas, el uso de las nuevas tecnologías y la innovación educativa con la difusión de buenas prácticas (Programa Transversal).

  • Comenius: Educación escolar (primaria y secundaria)
  • Erasmus: Universidad y FP grado superior
  • Leonardo da Vinci: FP inicial y continua
  • Grundtvig: Educación adultos

En España, desde el año 2006, el sistema educativo está dirigido y organizado por la Ley Orgánica de Educación (LOE). Los principios y competencias de este sistema están relacionados con los que proponía la Unión Europea; se trata de conseguir una educación pública, obligatoria y gratuita de calidad para todos y en cualquier etapa de la vida mediante el esfuerzo de toda la comunidad (alumnos, profesores, familias, administración…), prestando atención a la diversidad y a las desigualdades en distintos ámbitos.

Por tanto, puesto que en esta sociedad tan complicada del siglo XXI en la que nos encontramos ser ciudadano significa elegir, decidir, lo que se debe hacer desde la educación es enseñar a tomar decisiones, pero dentro de los valores de la democracia. Es decir, se trata de ofrecer una educación que forme ciudadanos activos y responsables, comprometidos con la justicia y la sostenibilidad del planeta, una educación que promueva el respeto, la igualdad, la participación y el compromiso en la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria. Y todo esto se aprende, pues, en comunidades de aprendizaje.

Entradas relacionadas: