Transformaciones Sociales y Económicas en España: Del Internacionalismo a la Modernización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

El Internacionalismo en España (1868-1874)

El periodo de 1868 a 1874 fue crucial para el desarrollo del internacionalismo en España, marcado por importantes transformaciones políticas y sociales.

  • Revolución de 1868: Impulso a las libertades políticas, de asociación y manifestación.
  • Expansión Obrera: Crecimiento de las organizaciones obreras tanto en el campo como en la industria.
  • Llegada de la AIT: Introducción de las ideas de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en España a través del anarquista Giuseppe Fanelli.
  • Fundación de la FRE: Creación de la Federación Regional Española (FRE) de la AIT en 1870.
  • Influencia Marxista: Llegada de Paul Lafargue, quien expandió las ideas internacionalistas marxistas.
  • Conflicto y Escisión: Enfrentamiento entre marxistas y anarquistas, que llevó a una crisis y escisión entre ambos grupos. Esto resultó en la fundación de la Nueva Federación Madrileña.
  • Apogeo durante la Primera República: Gran expansión del internacionalismo durante la Primera República, con los grupos anarquistas adoptando una posición insurreccional.
  • Ilegalización y Persecución: Ilegalización de la Internacional y persecución de sus miembros en 1874.

Sociedad y Economía en España: Claves del Siglo XX

Transformaciones Sociales

La sociedad española experimentó cambios significativos, aunque con persistencia de estructuras tradicionales.

  • Mundo Rural: Caracterizado por el inmovilismo y el conservadurismo. Persistía una gran desigualdad en el reparto de la propiedad, con grandes propietarios, pequeños propietarios y jornaleros sin tierras.
  • Mundo Urbano: Incremento de la población, aumento de las clases medias y surgimiento de nuevos grupos profesionales.
  • Evolución Social: Mejora del nivel educativo y aparición de nuevas formas de ocio y cultura, marcando el inicio de una sociedad de masas. Se observan las primeras reivindicaciones por parte de las mujeres en la política, como la lucha por el sufragio.

Estructura y Crecimiento Económico

La economía española del periodo se caracterizó por cambios estructurales y un crecimiento, aunque con limitaciones.

  • Cambios en la estructura económica y crecimiento económico general.
  • Fuerte dependencia del proteccionismo y de la intervención estatal.
  • Debilidad de los grupos económicos más dinámicos, heredada del siglo XIX.
  • Progresión de la modernización y de la urbanización.

Ciclos Económicos Relevantes

Diversos eventos y periodos marcaron la trayectoria económica de España.

Efectos de la Crisis de 1898

  • Recuperación económica.
  • Equilibrio presupuestario.
  • Fomento del proteccionismo económico.

Neutralidad durante la Primera Guerra Mundial

  • Incremento de las exportaciones.
  • Fomento del nacionalismo económico.
  • Oportunidad perdida para una mayor industrialización.
  • Crisis económica posterior a la guerra.

Dictadura de Primo de Rivera

  • Fomento de obras públicas.
  • Incremento del proteccionismo.
  • Aumento de la deuda pública.

Crisis de 1929

  • Crisis de la peseta.
  • Subida del paro.
  • Aumento de la inestabilidad social.

Transformaciones Económicas Detalladas

Agricultura

El sector agrícola experimentó un incremento en la producción, pero con limitaciones estructurales.

  • Incremento de la Producción: Aumento de la superficie cultivada (roturaciones) y de la mecanización.
  • Nuevas Técnicas y Cultivos: Introducción de abonos y nuevos cultivos.
  • Dualidad Agrícola: Coexistencia de una agricultura cerealista de subsistencia y un sector exportador (olivo, vid y productos hortofrutícolas).

Límites de los Cambios Agrícolas

  • Reparto desigual de la propiedad: persistencia de latifundios y minifundios.
  • Escasa productividad en amplias zonas.
  • Resistencia al cambio y a la modernización.

Industria: Expansión y Desafíos

La industria española vivió un periodo de expansión, impulsada por nuevas energías y sectores, aunque con desequilibrios.

Expansión Industrial

  • Nuevas Energías: Desarrollo de la electricidad y el petróleo.
  • Nuevas Industrias: Surgimiento de la industria eléctrica, automovilística, de electrodomésticos y de la construcción.
  • Consolidación de Sectores: Desarrollo de la industria siderúrgica, metalúrgica y química, y consolidación de las industrias textil y alimentaria.

Distribución Territorial

  • Muy concentrada en Cataluña y País Vasco.
  • Incremento en Madrid.
  • Extensión a la cornisa cantábrica y a otros núcleos aislados como Valencia y Sevilla.

Problemas y Limitaciones

  • Limitada competitividad exterior.
  • Desequilibrios territoriales y de distribución de la renta.
  • Proteccionismo: Precios elevados y restricción de la competencia.
  • Intervencionismo estatal: Ayudas y monopolios estatales.

Entradas relacionadas: