Transformaciones Sociales y Descolonización del Siglo XX: Un Nuevo Orden Mundial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 15,35 KB
Transformaciones Sociales de Fines del Siglo XX: Nuevos Actores para una Nueva Época
Los cambios sociales de finales del siglo XX estuvieron marcados por la emergencia de nuevos actores:
- Representantes de la población negra: Lucha por sus derechos civiles (Martin Luther King).
- Jóvenes: Movimiento Hippie y la Revolución estudiantil de 1968.
- Mujeres: Movimiento feminista.
1. Lucha por los Derechos Civiles de la Población Afroamericana en EE.UU.
Antecedentes:
- Guerra de Secesión (1861-1865) o Guerra civil de EEUU: Lucha Norte (Victoria, Abraham Lincoln, lucha por la libertad del negro) vs Sur (Esclavistas).
- La segregación racial seguía siendo un hecho cotidiano en varios estados del país (separación).
- Discriminación hacia la gente negra (baños, buses, luchas, etc.).
- Tras la Guerra de Secesión y la pérdida del sur, se crea el Ku Klux Klan (lucha por la matanza de los negros).
2. Martin Luther King
Se convirtió en un ícono de la lucha contra la segregación y los derechos civiles. Su lucha se inspiró en la desobediencia civil y la no violencia promovida por el líder indio Mahatma Gandhi. Uno de sus mayores logros fue la obtención del pleno derecho a voto de la población negra, aprobado por el presidente Lyndon B. Johnson en 1965. Su discurso “I have a dream” es famoso por expresar su deseo de un futuro en el cual la gente de color negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales.
3. “Revolución de las Flores” (Movimiento Hippie)
Características:
Los actores más representativos de esta contracultura fueron “Los Hippies”, nacidos a mediados de los 60 en California, Estados Unidos. Renunciando a los condicionamientos de las estructuras sociales dominantes, postulaban un estilo de vida alternativo, lejos de la autoridad y bajo los ideales del amor libre, la experimentación sexual y el consumo de drogas, entendidas como pasadizo para acceder a estados superiores de conciencia. Abandonaban sus familias y escasas posesiones, para vivir en comunidades establecidas fuera de la ciudad, en contacto directo con la naturaleza. Todo el trabajo se realizaba para beneficio del conjunto. Uno de sus logros más notables fue la intensa campaña de protestas y movilizaciones en contra de la Guerra de Vietnam (66-67).
4. El Movimiento Feminista
Si bien habían logrado el reconocimiento de derechos políticos con la obtención del sufragio a mitad del siglo XX, sabían que esto no significaba el fin de la hegemonía masculina.
5. El Movimiento Estudiantil de 1968
Lo que comenzó en Nanterre y la Sorbona, continuó en Estados Unidos, México, Holanda y Japón, entre otros países. Casi de improviso, los jóvenes salían de sus aulas para convertirse en agentes de cambio social, estimulados en un ambiente donde el desafío a la autoridad y la crítica al sistema ya parecían instalados. Esta inédita irrupción en la escena política convenció a todos de que los jóvenes se habían convertido en un actor relevante y profundamente comprometido con las ansias de reforma del sistema social.
6. Discriminación de Minorías Sexuales
7. Cultura de Masas
Las nuevas generaciones representaron nuevos valores y formas de comportamiento, comenzaron a demandar mayor participación en espacios políticos y a cuestionar a las autoridades familiares. Las mujeres comenzaron a experimentar una mayor liberalización de las conductas sexuales y a demandar mayor participación en política. La cultura de masas se consolidó a través de la música rock, el cine y la televisión.
Síntesis: Reivindicación de nuevo tipo de demandas. / 1960 Década de democratización de la sociedad moderna.
Descolonización y Tercer Mundo (1950-1980)
Descolonización
Proceso histórico iniciado a mediados del s. XX, mediante el cual las colonias de los imperios europeos logran su independencia.
Causas o Factores:
- A) Sentimiento nacionalista: (Jóvenes de India/Sudáfrica, viajan a Inglaterra, adquieren ideales, retornan a su país y luchan por su independencia).
- B) El impulso externo desarrollado por EEUU y la URSS: (Apoyaban por interés comercial). EEUU: Posibilidad de expandir sus mercados cuando las colonias se constituyeran en estados soberanos. URSS: Extender a otras naciones sus postulados ideológicos y políticos.
- C) Rol de la ONU: (Defiende los ideales, igualdad, libertad). Apoya a sus miembros en los procesos descolonizadores.
- D) Iglesia Católica: Apoya al proceso descolonizador mediante las encíclicas.
- E) Efectos de la II Guerra Mundial: (Imperios en ruinas tras la IIGM). Debilitamiento de la capacidad militar de los países imperialistas.
- F) Crecimiento demográfico: Rápido aumento de la población nativa, dejando en una situación de gran inferioridad numérica a las potencias europeas.
El Papel de la ONU
Carta del Atlántico / 1945 - oposición al colonialismo y definió el derecho de autodeterminación de las colonias. Actuó como una conciencia crítica del colonialismo y dio voz a las colonias.
Factores Favorables para la Descolonización:
- Debilitamiento de las metrópolis por causa de las dos guerras mundiales.
- Aparición de movimientos nacionalistas en los territorios colonizados.
- Apoyo de los organismos internacionales (SDN, ONU).
- Actitud anticolonial de la URSS y EEUU.
- Oposición creciente de la opinión occidental frente al colonialismo.
Consecuencias de la Descolonización:
- Fronteras artificiales.
- Pobreza y falta de infraestructura.
- Regímenes dictatoriales y guerras civiles.
La Descolonización Africana
Causas:
- Convulsiones de la IIGM.
- El ejemplo de la independencia de los países árabes de oriente próximo.
- La creación de la OUA (1963).
- El panafricanismo (África negra).
La Descolonización Asiática
Especialmente conflictiva por:
- La ocupación japonesa durante la guerra.
- La resistencia de las metrópolis a conceder la independencia.
- La influencia de los partidos comunistas en el contexto general de la guerra fría.
- Subcontinente indio (Partición de la India {Hindúes -> India y Musulmanes -> Pakistán} / Birmania / Ceilán).
- Indochina -> Guerra contra Francia (conferencia de Ginebra) -> Intervención norteamericana (Victoria de Vietnam del Norte).
La Herencia Colonial: La Formación del Tercer Mundo
Concepto desarrollado a mediados del siglo XX por Alfred Sauvy, Tercer Mundo (En contraposición: Primer Mundo, Capitalista y Segundo Mundo, Socialista), Países subdesarrollados o países en vías de desarrollo. Recientemente surge la expresión Norte (Países Ricos), Sur (Países Pobres); Vida larga y saludable, Educación y Nivel de vida digno.
Características del Subdesarrollo:
- Desarticulación de la agricultura (orientada al exterior, sin satisfacer la alimentación interior).
- Crecimiento demográfico muy elevado que genera presión sobre los recursos.
- Recursos al endeudamiento (para poder invertir, pero el dinero va a prácticas de corrupción).
- Aparición de unas desigualdades económicas y sociales extremas.
- Grave déficit educacional sin avances y formación técnicos = menos productividad.
Esta situación de subdesarrollo provocará una dependencia económica, el Neocolonialismo: Dependencia financiera / Dependencia tecnológica / Dependencia comercial. (Entre el Norte y Sur) {Sistema de dominación informal sostenido por la dependencia económica entre países con distintos niveles de desarrollo.
Nuevo Escenario Mundial: De un Mundo Bipolar a uno Multipolar
Bipolar (Guerra Fría / EEUU Y URSS) -> Unipolar (Fin Guerra Fría / EEUU) -> Multipolar (Hoy en día)
Bloques Económicos:
(EEUU) (Japón / China) (Unión Europea)
El Nuevo Orden Internacional: EEUU y URSS:
Fin de la guerra Fría y desaparición de los bloques.
- EEUU: Intervenciones exteriores para favorecer procesos de paz, Oriente próximo. Problemas internos (Desigualdades raciales / Desigualdades económicas y sociales).
- URSS: Colapso del sistema comunista y fracaso de las reformas de Gorbachov. Desintegración de la URSS (Independencia de las antiguas repúblicas soviéticas / Federación Rusa). Transición hacia el capitalismo y la democracia con graves problemas económicos y sociales.
El Nuevo Orden Internacional: Europa:
- Europa Occidental: Proceso de unificación económica y lentitud en la unificación política: Ampliaciones de la Unión Europea. Firma del tratado de la Unión Europea. Reforma interna de la UE para adecuarla a futuras ampliaciones.
- Europa Oriental: Desaparición de los regímenes comunistas y difícil tránsito al capitalismo y la democracia: Reducción del poder adquisitivo de la población. Aumento del paro. Planes de ajuste económico. Guerra civil y desintegración de Yugoslavia. Deseos de integración con Europa Occidental.
El Nuevo Orden Internacional: Los Países en Vías de Desarrollo
- África: Graves problemas de desarrollo: (Hambre y miseria / Guerras civiles / Corrupción política y gobiernos dictatoriales).
- Mundo Árabe: Es una de las zonas más conflictivas del mundo: (Extensión del fundamentalismo islámico / Pobreza y emigración / Gobiernos no democráticos).
- Iberoamérica: Extensión de los regímenes democráticos, pero se mantienen graves desequilibrios: (Grandes desigualdades económicas y sociales / Guerrillas y enfrentamientos internos / Corrupción política y mafias / Amenaza de intervenciones militares.
- Asia: Continente más poblado con grandes perspectivas de desarrollo económico: Japón / “Dragones” asiáticos.
La Hegemonía Norteamericana
Estados Unidos es la única superpotencia mundial tras el fin de la guerra fría y la desintegración de la URSS.
Enfrentamientos Armados en el Nuevo Orden Mundial
Fin de la lucha ideológica entre capitalismo y socialismo, sino que los enfrentamientos tuvieron como antecedente las posturas nacionalistas, los fundamentalismos religiosos y las acciones terroristas.
Objetivos de la ONU:
Mantenimiento de la paz y seguridad internacional, con el fin de resolver los problemas por medio de negociación. Libre determinación de los pueblos. La defensa y promoción de los Derechos Humanos. La cooperación pacífica en los terrenos como la economía, la cultura, asuntos sociales, etc. La soberanía nacional de todos los países por igual. La prohibición de emplear la fuerza para resolver conflictos. La solidaridad entre Estados. La universalidad de la organización.
Del Estado de Bienestar al Neoliberalismo
Dimensiones del Estado del Bienestar {Estado regula la economía}
(Seguridad social - Educación - Vivienda - Empleo - Servicios Sociales)
- Regulador: Interventor económico; planificador indicativo. Esto supone: aumento del gasto público (y aumento de la presión fiscal).
- Benefactor: Función asistencial en prestaciones sociales; redistribuidor de la riqueza; garante del salario mínimo; pensiones y seguro de desempleo.
- Empresario: Nacionalizador; monopólico en producciones benefactoras; empresario.
Crisis del Estado del Bienestar:
En lo económico:
- Crisis fiscal (y por ende de financiamiento).
- Estanflación (estancamiento + inflación).
- Caída de la productividad.
- Descenso del ritmo de acumulación.
- Crisis del empleo.
En lo ideológico:
El neoconservadurismo busca un estado mínimo. En América Latina, el primero de los ‘buenos alumnos’ fue Chile.
Neoliberalismo {Mercado regula la economía}:
El neoliberalismo es un conjunto de políticas económicas que apuntan a consolidar y fortalecer al mercado por sobre el control del Estado. Apuntan a disminuir el gasto fiscal, privatizar las empresas estatales, debilitar los sindicatos, terminar con los subsidios públicos y dejar la gestión de los asuntos de política económica en manos de privados. En palabras simples -> "EL TRIUNFO DEL MERCADO SOBRE EL ESTADO" -> El estado como simple supervisor de derechos -> no interviene directamente.
Características:
Reducción gasto público - Desregulación - Privatización - Reducción de salarios - Desindicalización - Estado "gendarme".
Chile: Campeón del Neoliberalismo:
Dictadura militar > reformas económicas de fondo para salvar la situación del país > al comienzo solo fueron estabilizadoras.
Chicago Boys > grupo de economistas de Escuela de Chicago > asesores del régimen de Pinochet > experimentaron aplicando el modelo > primer país latinoamericano y uno de los primeros en el mundo > privatización, desregulación, disminución del gasto público, libertad a capitales extranjeros. Altas tasas de desempleo, bajos salarios, pérdida de derechos laborales, pobreza, menor cobertura en salud, educación, vivienda.
LOS IDEÓLOGOS
Frederic Hayek: Ideólogo del Neoliberalismo:
«En las democracias, la mayoría de la gente cree todavía que es posible combinar el socialismo con la libertad. No se dan cuenta de que el socialismo democrático, la gran utopía de las últimas generaciones, no solamente es imposible de alcanzar, sino que los esfuerzos que se hagan por lograrlo llevan a algo completamente distinto: a la destrucción de la libertad misma».
Milton Friedman: Ideólogo del Neoliberalismo:
Planteaba: El libre comercio / La reducción del Estado / El otorgamiento de amplia libertad a los mercados.
John Maynard Keynes: Ideólogo del Estado de Bienestar:
Sugería: El incremento del consumo particular. La inversión de los empresarios en sus Industrias. Proponer la participación del Estado –a través del gasto público–, para que invirtiera en empresas pequeñas, estratégicas o de servicios.