Transformaciones Sociales y Culturales en el Franquismo Tardío
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Sociedad y cultura del último Franquismo
Cambios en la sociedad
El crecimiento económico consolidó la dictadura, una vez superado el aislamiento y el hambre de la fase autárquica. La memoria de la Guerra Civil, la represión y la escasez, a lo que se ha llamado el Franquismo Sociológico, hizo que una amplia mayoría social asumiera la falta de libertades.
El crecimiento económico provocó transformaciones en los usos y costumbres de la sociedad española. El contacto con el exterior transmitió el deseo de libertad y el consumo.
Cambios demográficos
Desde los años 60 se produjo en España un boom de la natalidad que incrementó y rejuveneció notablemente la población. Se dejó atrás el carácter rural y España se convirtió en un país urbano y crecientemente terciarizado.
Estos cambios acrecentaron los contrastes entre el interior y la periferia mediterránea y cantábrica. Madrid, Barcelona, Cataluña, el País Vasco, Asturias y zonas de Levante fueron los principales receptores y beneficiarios de los procesos migratorios.
Nacimiento de la sociedad de consumo
La sociedad de consumo se expandió progresivamente. Las ventas a plazos de determinados bienes de consumo hicieron que la sociedad de consumo fuera una realidad. En los años 60 se recuperaron los modelos de la publicidad española de los años 20 y 30. La juventud y el nuevo modelo de mujer joven, moderna y dinámica ama de casa también se recuperaron.
Nueva realidad cultural
Los cambios en la sociedad y la mejora del nivel de vida permitieron la creciente incorporación de las jóvenes generaciones de las clases medias urbanas a la educación secundaria y universitaria.
Las jóvenes cuestionaron el papel que la dictadura asignaba a las mujeres. Reivindicaron su autonomía personal y profesional y la igualdad de derechos con los hombres.
Los rasgos estéticos, el pelo largo y la barba, se convirtieron en señas de identidad y contestación juvenil.
El clima de represión sirvió de escenario para que floreciera una espléndida generación de cantautores.
Expresiones culturales y artísticas
La dictadura fomentó el desarrollo de una cultura de masas inofensiva, expresada por las películas de directores como Mariano Ozores, máximo representante de las españoladas, y cuando la dictadura pretendió satisfacer las exigencias aperturistas con cierta relajación por las películas del destape. La oferta se completaba con musicales. El cine fue capaz de proseguir con una producción crítica. Surgieron bastantes revistas de entretenimiento. En el plano artístico, el abstraccionismo fue la corriente plástica dominante. En la literatura se desarrolló una importante corriente poética. En teatro, destacaron Alfonso Sastre o Fernando Rabal. En novela, la obra Tiempos de silencio marcó la renovación narrativa.