Transformaciones Sociales y Culturales en la España Contemporánea

Enviado por alejandro y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Los cambios económicos de la etapa tuvieron importantes repercusiones en la sociedad y en la cultura.

Repercusiones de la Industrialización y el Crecimiento de los Servicios

Como se comentó con anterioridad, la industria y los servicios experimentaron un gran crecimiento en esta etapa. Esta expansión generó una fuerte atracción sobre la mano de obra, provocando un intenso trasvase de trabajadores campesinos que emigraron hacia las grandes ciudades. El resultado fue el alza de salarios en el campo, al disminuir la oferta de mano de obra. Esto, a su vez, impulsó la mecanización de las tareas agrícolas y la consiguiente demanda de bienes industriales por parte del sector agrario español.

Así, la modernización agrícola y el despoblamiento del interior fueron fenómenos paralelos. También se produjo una fuerte reducción de empleo agrario por el abandono de zonas no rentables. En el interior, se observaron importantes desplazamientos de población entre comunidades y, principalmente, desde las zonas del interior, Galicia y Extremadura, hacia Cataluña y el País Vasco. Esto evidenció las enormes diferencias en el dinamismo económico de las distintas áreas geográficas. Otras zonas de atracción fueron Madrid, Navarra y la actual Comunidad Valenciana.

La Emigración Exterior

Al mismo tiempo, otra oleada de trabajadores en paro se vio obligada a buscar empleo en los países europeos. La razón principal fue que, a pesar de la industrialización, la mejora tecnológica supuso un ahorro de mano de obra, aumentando las cifras de desempleo. En el exterior, se produjo una emigración masiva a Europa. Más de un millón trescientos mil españoles, la décima parte de la población activa, tuvo que trasladarse a otros países para encontrar trabajo. Francia y Alemania fueron los principales destinos, con importancia también de Suiza y Holanda.

Otros Cambios Significativos

Otros importantes cambios experimentados por la población incluyen:

  • Aumento de la población urbana.
  • Incremento del número de obreros industriales, lo que influyó en el nacimiento de un nuevo movimiento obrero y sindicalismo.
  • Crecimiento de las clases medias, con la aparición de una nueva burguesía urbana.
  • Nuevos comportamientos sociales: una débil incorporación de la mujer al trabajo, un cambio en la mentalidad de la población, incluso en el terreno religioso.
  • Cambios culturales: aumento de la población escolarizada (desde la enseñanza primaria hasta la Universidad), incremento de las inversiones del Estado en el sistema educativo, con la consiguiente disminución del analfabetismo.
  • Entrada clandestina en España de muchas publicaciones prohibidas.
  • Aumento de la información relacionada con el exterior.

El turismo y la concentración de la población en las grandes ciudades fueron modificando el modo de vida y la mentalidad, sobre todo de las nuevas generaciones, que accedían a comodidades y medios de comunicación muy distintos a los de la España de la posguerra.

Avances en Infraestructuras y Consumo

Al finalizar la década, la luz eléctrica llegaba ya a casi todo el país. Los hogares españoles se equiparon con un nuevo menaje: frigoríficos, televisores, aparatos de cocina y el coche SEAT Seiscientos, símbolo de la época.

Reformas y Apertura

Finalmente, en esta etapa se proclamó la Ley General de Educación de 1970. Paralelamente, un sector de la Iglesia Española comenzó a distanciarse del régimen y experimentó una apertura de la mano del Concilio Vaticano II (1962).

Entradas relacionadas: