Transformaciones Sociales Clave: Secularización y la Sociedad Global Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
La Secularización: Concepto y Fenómenos
La secularización se define como la desaparición progresiva de los signos, valores o comportamientos que se consideran propios o identificativos de una confesión religiosa en la esfera pública y privada.
Fenómenos de la Secularización
Este proceso multifacético se manifiesta a través de diversos fenómenos:
- Separación de la religión y el Estado: Un hito fundamental que establece la autonomía de las instituciones civiles frente a las eclesiásticas.
- Desamortización de bienes: La transferencia de propiedades que estaban en manos de las iglesias al dominio civil, fortaleciendo el patrimonio público.
- Emergencia de la ciudadanía: A partir del siglo XVII, se observa una tendencia a la supresión de los estados confesionales, donde todos los individuos pasan a ser considerados ciudadanos con los mismos derechos y deberes, independientemente de su afiliación religiosa.
La secularización ha ido adquiriendo un matiz cada vez más profundo en distintos ámbitos:
- Social: La vida ordinaria en las sociedades occidentales europeas, por ejemplo, muestra cómo la Iglesia ha dejado de tener el protagonismo central que ostentaba históricamente.
- Cultural: Se observa una tendencia hacia culturas cada vez más laicas, donde los valores y normas no derivan necesariamente de preceptos religiosos.
- Institucional: La socialización de funciones antes ligadas al cristianismo, como los servicios sociales, que ahora forman parte de las responsabilidades del Estado.
- Político: La transición del absolutismo a formas democráticas de gobierno, donde el poder reside en el pueblo y no en una autoridad divina.
Consecuencias de la Secularización
Entre las principales consecuencias de este proceso se encuentran:
- La consolidación de la libertad de culto.
- La independencia del Estado respecto a las instituciones religiosas.
- La aceptación de las minorías religiosas y no religiosas.
- Un posible problema de desmoralización o redefinición de los marcos éticos tradicionales.
La Sociedad Global: Interconexión y Transformación
El término sociedad global se refiere a los múltiples y profundos cambios que experimentan las sociedades contemporáneas, afectando diversos ámbitos como el cultural, el político y el económico.
Las sociedades se interrelacionan de manera creciente, a menudo sin plena conciencia de ello. Este fenómeno es de alcance mundial y se manifiesta independientemente de la voluntad de sus miembros.
Conceptos Clave de la Globalidad según Ulrich Beck
El sociólogo alemán Ulrich Beck distingue tres conceptos fundamentales en relación con este fenómeno:
- Globalidad: La condición de que vivimos en un mundo interconectado, donde las fronteras tradicionales pierden relevancia.
- Globalización: El proceso dinámico de interconexión y transnacionalización en todos los ámbitos.
- Globalismo: La ideología que reduce la globalización a una mera dimensión económica, ignorando sus aspectos sociales, culturales y políticos.
Dimensiones del Fenómeno de la Globalización
El fenómeno de la globalización abarca un conglomerado de aspectos polivalentes, incluyendo:
- Mundialización y transnacionalización: La expansión de procesos y estructuras más allá de las fronteras nacionales.
- Concienciación y experimentación de mutua imbricación: La creciente percepción de que las realidades locales están entrelazadas con las globales.
- Interdependencia e interconectividad: La dependencia mutua entre diferentes regiones y actores a nivel mundial.
- Desbordamiento de los marcos geográficos y políticos: La superación de las limitaciones impuestas por las fronteras nacionales.
- Permeabilidad de las fronteras: La facilidad con la que fluyen personas, bienes, información y capitales.
- Emergencia de la pluralización: El aumento de la diversidad cultural y social a nivel global.
- Imperialismo económico y nuevo (des)orden mundial: La configuración de nuevas jerarquías económicas y políticas a escala global.
- Un nuevo cosmopolitismo: La emergencia de una cultura global y la demanda de una nueva ética mundial.
Glocalización: La Interacción entre lo Global y lo Local
Un término que invita a la reflexión sobre la complejidad y ambivalencia de la globalización es el concepto de glocalización. Este neologismo, que sintetiza las palabras "global" y "local", busca reflejar las tensiones, contradicciones y paradojas socioculturales inherentes al proceso de globalización, el cual, de un modo hologramático, se autorreplica en el cambio de escala.
Factores Impulsores de la Sociedad Global
Durante este proceso, dos factores clave han contribuido significativamente a la aparición de esta nueva perspectiva:
- La revolución financiera.
- La revolución tecnológica.
Todo esto ha ocasionado que vivamos en una sociedad red, caracterizada por una interdependencia generalizada que convierte lo global en local y lo local en global. Esta realidad exige que hablemos de múltiples globalizaciones, en contraposición a las tesis simplistas de algunos autores que postulaban una única "americanización del mundo".
Consecuencias Humanas de la Globalización
Las consecuencias humanas derivadas de estos procesos incluyen:
- La transmutación de las coordenadas espacio-temporales: La percepción del tiempo y el espacio se altera debido a la velocidad de las comunicaciones y los viajes.
- La transmutación de las referencias de valor, sentido y pertenencia: Las identidades y los sistemas de valores se vuelven más fluidos y complejos.
- La revitalización de las identidades culturales: A pesar de la homogeneización, también surge una reafirmación de las particularidades locales.
- La aparición de nuevas formas mestizas de vida: Esto incluye la evolución de la familia hacia nuevos modelos, más diversos y adaptados a las realidades globales.