Las Transformaciones Sociales en el Cine Español: Un Análisis de Almodóvar y Gutiérrez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón

Equivalencia y Desigualdad

La equivalencia, en el sentido de tener el mismo valor social, se ve desafiada en la película de Pedro Almodóvar, “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón”. El marido de Luci, un hombre machista, no la considera su igual y busca controlarla, limitando su libertad e independencia.

Mujeres Fuertes e Independientes

En contraste, Pepi representa a una mujer con autoridad e independencia. A pesar de ser víctima de una violación por parte de un policía, decide tomar la justicia por su mano, mostrando su fuerza y determinación.

Transición y Cambio Familiar

La transición a la democracia en España trajo consigo cambios significativos en los valores familiares. La película refleja esta transformación a través de la ruptura de Luci con su marido y su decisión de vivir con Pepi y Bom. Esta nueva estructura familiar desafía los modelos tradicionales.

Liberación Femenina y Revolución Sexual

La liberación femenina y la revolución sexual, consecuencias de la transición, se manifiestan en la película a través de la exploración abierta de la sexualidad, incluyendo la homosexualidad. El personaje de Alaska simboliza esta libertad al mostrar la relación entre Bom y Luci.

La Eufonía de la Movida

Almodóvar utiliza la eufonía para dar voz a las experiencias de aquellos que vivieron la Movida Madrileña. Personajes como Luci y Bom representan la fuerza, independencia y solidaridad femenina de la época.

Entre Tinieblas

Ginandria y Poder Femenino

La ginandria, un sistema social liderado por mujeres, se presenta en “Entre Tinieblas”. La madre superiora del convento, por ejemplo, ostenta más poder que el sacerdote, tomando decisiones importantes y desafiando las estructuras patriarcales.

Búsqueda de Igualdad y Reconocimiento

Las monjas en la película buscan la igualdad y el reconocimiento por su trabajo y talentos. Anhelan ser respetadas y valoradas por sus contribuciones, desafiando las expectativas tradicionales impuestas a las mujeres.

Control Masculino y Matricidio Simbólico

A pesar de la búsqueda de igualdad, la película también muestra ejemplos de control masculino. El novio de Yolanda la utiliza para satisfacer su propia necesidad de compañía, mientras que el padre de Virginia ejerce control sobre ella a través del dinero y las donaciones al convento. Estas relaciones representan un matricidio simbólico, donde las mujeres son limitadas y controladas por figuras masculinas.

Equifonía y Voces Femeninas

La equifonía juega un papel importante al dar voz a las monjas. Sor Rata, a través de sus novelas sensacionalistas, encuentra una plataforma para expresar sus pensamientos y experiencias.

Equivalencia entre Hombres y Mujeres

La película también muestra momentos de equivalencia entre hombres y mujeres. El sacerdote, al igual que las monjas, participa en tareas tradicionalmente femeninas como coser ropa, desafiando los roles de género tradicionales.

El Calentito

La Generación X y el Choque de Culturas

“El Calentito” de Chus Gutiérrez retrata a la Generación X, jóvenes nacidos entre 1965 y 1976, durante la transición española. Sara, proveniente de una familia tradicional, vive un choque cultural al intentar conciliar las expectativas familiares con su deseo de libertad y rebeldía.

Pérdida de Valores Tradicionales y Rebeldía

La transición trajo consigo una pérdida de valores tradicionales y un espíritu de rebeldía. La decisión de Sara de perder su virginidad simboliza esta ruptura con el pasado y la búsqueda de nuevas experiencias.

Realidad Económica: Mileurismo

A pesar de la buena educación, muchos jóvenes de la época se enfrentaban a la realidad del mileurismo, un término que refleja la dificultad de vivir con un salario bajo en una economía en cambio. Antonia, un personaje de la película, ilustra esta situación al tener que lidiar con deudas y dificultades financieras.

El Impacto del 23F

El intento de golpe de estado del 23F, un evento histórico crucial en la transición española, marca un punto de inflexión en la película. La amenaza a la democracia recién instaurada crea un ambiente de incertidumbre y miedo.

Posmodernismo y Libertad Individual

El posmodernismo, con su lema de “todo vale”, se refleja en el personaje de Carmen, quien explora su sexualidad libremente. La película captura la esencia de esta corriente cultural que desafiaba las normas establecidas y celebraba la libertad individual.

Entradas relacionadas: