Transformaciones Sociales y Auge del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

Europa en el Siglo XIX: Una Doble Revolución

El siglo XIX fue testigo de una doble revolución en Europa: la política y la industrial. Estos fenómenos dieron lugar a la sociedad contemporánea, implicando transformaciones económicas, un notable crecimiento demográfico y profundos cambios sociales. Entre estos últimos, destaca la marcada división entre la burguesía y el proletariado. Los campesinos emigraron masivamente a las ciudades industriales, donde enfrentaron duras condiciones de vida. En respuesta, el movimiento obrero comenzó a organizarse, impulsando el socialismo y el comunismo como vías para mejorar las condiciones laborales y sociales.

1. Población: Crecimiento y Migraciones

1.1 Expansión demográfica

Entre 1800 y 1914, la población mundial se duplicó, pasando de 870 a 1600 millones de habitantes. El crecimiento fue más pronunciado en los países industrializados, en parte debido a las migraciones. En Europa, el crecimiento fue desigual: el Reino Unido triplicó su población, mientras que Francia experimentó un crecimiento más lento.

1.2 Transición al régimen demográfico moderno

Europa completó la transición al régimen demográfico moderno en dos fases:

  • Primera fase: Disminución de la mortalidad con tasas de natalidad altas.
  • Segunda fase: Caída sostenida de la mortalidad y la natalidad, gracias a la mejora en la alimentación, los avances médicos y una mayor higiene.

Este cambio promovió la transición de familias extensas a familias nucleares en las sociedades urbanas. Las pirámides poblacionales pasaron de tener forma piramidal (1900) a acampanada (1960), y finalmente a forma de pera (2001), reflejando una menor natalidad, una mayor esperanza de vida y el impacto de la inmigración.

1.3 Grandes movimientos migratorios

  • Migración campo-ciudad: Impulsada por la industrialización, se dio principalmente en Europa occidental y septentrional.
  • Emigración europea transoceánica: Más de 50 millones de europeos emigraron, principalmente a EE. UU., en dos etapas: hasta 1880 (irlandeses, británicos, alemanes) y entre 1880-1914 (europeos del este y mediterráneos). Otros destinos incluyeron Argentina, Canadá y Brasil.
  • Migraciones no europeas: Incluyeron a chinos, indios y africanos, siendo estos últimos trasladados forzosamente como esclavos a América, especialmente a Brasil.

2. Hacia un Mundo Urbanizado

2.1 Aumento de las ciudades y la población urbana

La industrialización provocó un crecimiento masivo de las ciudades debido a la emigración rural y al crecimiento natural de la población. En Europa, las ciudades de más de 10,000 habitantes pasaron de 350 a 1,700 durante el siglo XIX, y en EE. UU. de 33 a más de 2,000.

  • En países como el Reino Unido y Alemania, la urbanización fue intensa, con una población urbana que alcanzó el 78% y el 60%, respectivamente.
  • En Europa oriental y meridional, el proceso fue más lento; Rusia tenía más del 80% de su población rural al inicio de la Primera Guerra Mundial.

2.2 Causas del crecimiento urbano

  • Migración rural-urbana: Impulsada por la búsqueda de trabajo en las fábricas.
  • Crecimiento natural: Los inmigrantes eran mayoritariamente jóvenes en edad fértil.

Las ciudades más industrializadas y capitales como Londres, París y Nueva York experimentaron crecimientos notables. Por ejemplo, Londres multiplicó su población por seis durante el siglo XIX.

2.3 Transformaciones urbanas

La industrialización transformó las ciudades:

  • Barrios obreros: Improvisados, con malas condiciones de higiene y altos niveles de pobreza.
  • Ensanches: Áreas planificadas para la burguesía, con calles amplias y mejores servicios, que desplazaron a esta clase desde los centros históricos.

2.4 Urbanismo utópico y remodelaciones

  • El urbanismo utópico, inspirado en ideas socialistas, buscó mejorar las condiciones de vida obrera, aunque tuvo un éxito limitado (por ejemplo, Robert Owen en EE. UU. y Charles Fourier en Francia).
  • En la segunda mitad del siglo XIX, las remodelaciones urbanas buscaron aliviar problemas como el hacinamiento y las epidemias. Destaca la transformación de París liderada por el barón Haussmann, con nuevas infraestructuras como alcantarillados y parques. Proyectos como la Ciudad Lineal de Arturo Soria y las Ciudades Jardín de Ebenezer Howard promovieron la integración de la naturaleza y el urbanismo.

3. De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

3.1 Sociedad de clases

Las revoluciones liberales eliminaron las desigualdades legales basadas en estamentos (nobleza, clero, estado llano), dando lugar a una sociedad de clases definida por criterios económicos y sociales:

  1. Clases definidas por renta o rol en la economía (burguesía, proletariado).
  2. Sociedad abierta con movilidad social.
  3. Persistencia de la desigualdad económica y política.

3.2 La nobleza

Aunque perdió privilegios formales, la alta nobleza mantuvo su influencia y riqueza a través de propiedades y negocios, especialmente en el Reino Unido. También conservó un papel destacado en la política y el ejército.

3.3 La burguesía

Era heterogénea, pero compartía:

  • Deseo de distanciarse de las clases trabajadoras.
  • Aspiración de emular a la nobleza.

La alta burguesía industrial y financiera formó, junto con la nobleza, la élite dominante del siglo XIX.

Resumen: Transformaciones Sociales y el Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Clases Trabajadoras Urbanas

Con el éxodo rural, creció el proletariado urbano, que dependía de su trabajo para subsistir. Dentro de esta clase se distinguían:

  • Trabajadores de fábricas (minoría, 4% de la población urbana).
  • Trabajadores a domicilio, que producían en sus casas.
  • Oficios tradicionales como herreros o carpinteros.
  • Criados domésticos (15-20% de la población urbana).

Las mujeres y los niños trabajaban en condiciones aún más precarias, con salarios más bajos.

Campesinos

A pesar de la migración a las ciudades, el campo seguía siendo importante.

  • En Europa Occidental, surgieron campesinos propietarios o arrendatarios, aunque también había jornaleros y aparceros.
  • En Europa Oriental, el campesinado permaneció bajo servidumbre hasta el siglo XIX, y su situación no mejoró tras su abolición debido a las crisis agrarias.

Movimiento Obrero

El proletariado enfrentaba largas jornadas, bajos salarios, inseguridad laboral y condiciones de vida insalubres. Esto impulsó la conciencia de clase y la organización obrera, que buscó mejoras laborales y sociales.

Primeras Manifestaciones

  1. Ludismo: Destrucción de máquinas en Inglaterra y otros países por su impacto en el empleo.
  2. Cartismo (1838-1848): Movimiento político en el Reino Unido que buscaba reformas parlamentarias. Aunque fracasó, logró algunas leyes laborales.

Nuevas Ideologías

  1. Socialismo Utópico: Propuestas idealistas para una sociedad igualitaria (Saint-Simon, Fourier, Owen).
  2. Marxismo: Analizó la explotación capitalista, defendiendo la revolución proletaria para instaurar una sociedad comunista.
  3. Anarquismo: Propuso abolir el Estado y cualquier forma de autoridad, promoviendo huelgas y rebeliones como medios de lucha.

Asociacionismo Obrero

  • Sociedades de socorro mutuo: Ofrecían apoyo ante accidentes o enfermedades.
  • Sindicatos: Surgieron a mediados del siglo XIX, primero por oficio y luego por industria, consolidándose en el ámbito nacional hacia finales de siglo.

Resumen: Sindicatos, Partidos Obreros e Internacionales del Siglo XIX

Sindicatos

  1. Reformistas: Ejemplo destacado es el Trade Union Congress británico, que inició como sindicato de oficio y luego incluyó a obreros no cualificados.
  2. Socialistas: Ejemplo, la Unión General de Trabajadores (UGT) en España (1886).
  3. Anarquistas: Con gran desarrollo en Rusia, España e Italia, especialmente en sectores agrícolas.
  4. Católicos: De menor impacto, eran apolíticos e interclasistas, basados en la doctrina social de la Iglesia.

Partidos Obreros

  • Surgieron tras los sindicatos, buscando derechos políticos y sociales.
  • Ideología: desde reformismo moderado hasta socialismo revolucionario.
  • Ejemplos: Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), Partido Laborista británico y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado por Pablo Iglesias.

Internacionales Obreras

  1. Primera Internacional (AIT, 1864-1875):
    • Fundada en Londres para coordinar la lucha obrera global.
    • Liderada por Marx, pero enfrentada al anarquismo de Bakunin.
    • La ruptura entre marxistas y anarquistas culminó en el Congreso de La Haya (1872).
  2. Segunda Internacional Socialista (1889-1916):
    • Orientación marxista desde su fundación en París.
    • Divisiones internas:
      • Izquierdistas: Revolución como única vía al socialismo.
      • Revisionistas: Transición pacífica y parlamentaria.
      • Centristas: Reformismo sin descartar la revolución.
    • Se desintegró con la Primera Guerra Mundial por divisiones entre patriotas, pacifistas y revolucionarios.
    • Legado: Celebración del Día Internacional de los Trabajadores (1 de mayo).

Entradas relacionadas: