Transformaciones del Siglo XX: Revolución Rusa, Entreguerras y Totalitarismos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

La Revolución Rusa y la Formación de la URSS

El Imperio Ruso a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, el Imperio Ruso era un estado atrasado gobernado por una monarquía absoluta. El zar contaba con el apoyo de la nobleza y la Iglesia Ortodoxa.

Orígenes de la Revolución de 1905

El origen del movimiento revolucionario de 1905 se encuentra en dos factores principales:

  • Crisis económica: Se acentuó en el Imperio Ruso por la debilidad de su poco desarrollado sector industrial y su dependencia económica del exterior.
  • Guerra Ruso-Japonesa: Motivada por disputas territoriales, se saldó con la humillante derrota del ejército zarista.

La Revolución de 1917

Revolución de Febrero de 1917

La difícil situación del país favoreció el aumento espontáneo de la tensión social, que culminó en una huelga general. El zar abdicó y asumió el poder un gobierno provisional con los mencheviques. Se crearon consejos revolucionarios de soldados y trabajadores, llamados soviets.

Revolución de Octubre de 1917

Los bolcheviques organizaron una insurrección armada y se hicieron con el poder. Bajo la presidencia de Lenin, se creó el Consejo de Comisarios del Pueblo.

Creación de la URSS y la Nueva Política Económica (NEP)

Los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una Guerra Civil (1918-1921). La oposición contrarrevolucionaria estaba formada por monárquicos y liberales. Ganaron los rojos, devastaron el país y Lenin introdujo en 1921 la Nueva Política Económica (NEP). Era un programa económico con elementos comunistas y capitalistas para superar la crisis, vigente hasta 1927. A finales de 1922, se creó la URSS, que agrupaba a Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia.

La Era de Stalin

Durante la época de Stalin, se consagró la dictadura del proletariado y el Estado se hizo cargo de desarrollar una economía planificada.

La Reorganización de la Paz tras la Primera Guerra Mundial

El Armisticio y la Conferencia de París

En noviembre de 1918, un armisticio puso fin a la Primera Guerra Mundial y en enero de 1919 se celebró la Conferencia de París.

El Tratado de Versalles

Fue especialmente severo con Alemania, al ser considerado el responsable de la guerra. Las potencias victoriosas le impusieron humillantes condiciones:

  • Pérdida de territorios en Europa y de sus colonias.
  • Reducción y eliminación del ejército.
  • Pago de elevadas cantidades a los países vencedores.

La Sociedad de Naciones y los Catorce Puntos de Wilson

En 1918, Wilson proclamó los Catorce Puntos, una propuesta de ordenación de las relaciones internacionales de manera pacífica que defendía las aspiraciones nacionalistas y la creación de la Sociedad de Naciones.

El Auge de los Totalitarismos

Factores y Características Comunes

Factores que originaron este movimiento:

  • Inestabilidad política.
  • Situación económica y social precaria.

Características de los regímenes totalitarios:

  • Organización basada en un líder carismático.
  • Anulación de la pluralidad política.
  • Anulación del individuo.
  • Fomento del nacionalismo e imperialismo.

El Fascismo Italiano

El fascismo fue un movimiento político y social de carácter totalitario que se originó en Italia.

Benito Mussolini y los Fasci di Combattimento

En 1919, Mussolini fundó los Fasci di Combattimento, conocidos como Camisas Negras. La dictadura fascista se caracterizó por:

  • Ideología antidemocrática.
  • Nacionalismo extremo y expansionista.
  • Política económica intervencionista.
  • Corporativismo.
  • Culto al líder.
  • Control ideológico.

El Nacionalsocialismo Alemán (Nazismo)

El nacionalsocialismo fue un movimiento político y social totalitario que se desarrolló en Alemania. Este estado se denominó Tercer Reich y se caracterizó por:

  • Nacionalismo radical.
  • Ideología antidemocrática.
  • Política exterior agresiva y expansionista.
  • Política económica intervencionista y autárquica.
  • Culto al líder.
  • Control ideológico.

La Economía Global en el Período de Entreguerras

La Recuperación Europea en los Años 20

En Europa, se había destruido la red ferroviaria, carreteras, la materia prima escaseaba y la maquinaria. Dos factores de recuperación fueron:

  • Reparaciones de guerra.
  • Endeudamiento.

Durante este periodo se aplicaron transformaciones:

  • Concentración de los capitales.
  • Nuevas fuentes de energía.
  • Nuevas formas de organización del trabajo.
  • Crecimiento de los sectores industriales.

Desequilibrios Económicos

Los desequilibrios económicos más importantes fueron:

  • Crisis de la agricultura.
  • Éxodo urbano.
  • Exceso de oferta e inflación.
  • Inestabilidad monetaria.

La Gran Depresión de los Años 30

Factores que la favorecieron:

  • Sobreproducción.
  • Especulación bursátil y financiera.

La depresión fue provocada por:

  • Crisis financiera.
  • Crisis industrial y comercial.
  • Crisis agrícola.

Consecuencias de la crisis:

  • Económicas.
  • Sociales.
  • Políticas.

El New Deal en Estados Unidos

Las medidas del New Deal fueron:

  • Reformas económicas.
  • Reformas industriales.
  • Reformas agrícolas.
  • Reformas sociales.

Entradas relacionadas: