Transformaciones del Siglo XIX: Impacto de la Revolución Industrial y el Liberalismo en la Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
La Era de Transformación: Revolución Industrial, Liberalismo y Movimientos Sociales del Siglo XIX
Durante el siglo XIX se extiende por Europa la Revolución Industrial, surgida en el siglo XVIII en Inglaterra. Esta revolución se vio propiciada por el enorme desarrollo científico acaecido en los últimos siglos, que comenzó a encontrar multitud de aplicaciones técnicas (la máquina de vapor o la electricidad, por ejemplo). El gran desarrollo industrial conllevó una serie de transformaciones sociales, siendo la principal la aparición del proletariado como nueva fuerza económica y política.
Durante el siglo XVIII se habían producido una serie de revoluciones (la independencia de los EE. UU. en 1783, la Revolución Francesa en 1789) que continuaron durante la primera mitad del siglo XIX y que terminaron con el Antiguo Régimen. La ideología dominante en estas revoluciones fue el liberalismo.
El Liberalismo: Fundamentos Políticos y Económicos
El liberalismo político había sido introducido por autores como Locke o Montesquieu, quienes defendían la prioridad del individuo y su libertad frente a los poderes del Estado. Estas teorías se trasladaron al ámbito económico, con autores como Adam Smith, quien defendía la libertad de comercio, contratación y despido de trabajadores, y la no intervención del Estado en asuntos económicos. Otro autor importante dentro del liberalismo económico fue David Ricardo. El liberalismo es la doctrina económica que se impone a partir del siglo XVIII.
Pensadores Clave del Liberalismo Económico
Adam Smith y el Liberalismo Radical
Adam Smith defiende un liberalismo radical, en el que el Estado no debe intervenir en absoluto en la economía. La ley de la oferta y la demanda será la que regule los precios tanto de las mercancías como de los salarios. A mayor oferta, los precios caerán, mientras que una mayor demanda hará subir los precios. La competencia libre será la que restituya continuamente el equilibrio.
David Ricardo y la Crítica a la Renta
David Ricardo acepta que los precios de las mercancías deben ser determinados por la oferta y la demanda, pero no así los salarios. Así, en el caso, por ejemplo, de los productos agrícolas, un rentista que posea mejores tierras y más cercanas a los mercados, podrá vender sus productos al mismo precio pero obtener más beneficios que no dependerán más que de su renta previa, por lo que los beneficios de la renta son, por definición, antisociales.
Reacciones al Liberalismo: Tradicionalismo y Romanticismo
Frente al liberalismo, el tradicionalismo y el movimiento romántico van a suponer una defensa de la tradición, la historia, los valores religiosos y una crítica a los valores de la Ilustración. El romanticismo es un movimiento anti-ilustrado, que se opone al racionalismo y exalta los sentimientos, la imaginación, la religión, los valores de la Edad Media y la tradición.
El Nacionalismo Moderno y sus Críticas
En este contexto aparece también el nacionalismo moderno, vinculado al romanticismo alemán, que concibe la nación como algo vivo, la suma de una lengua común, una cultura, folclore, etc., que precede a los individuos y no depende, por tanto, de la voluntad de estos. Frente a este nacionalismo se sitúan las críticas socialistas y marxistas, que ven en esta teoría una justificación ideológica de la burguesía capitalista triunfante.