Transformaciones de la Segunda Revolución Industrial: Energía, Industria y Demografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Segunda Revolución Industrial

9.1 Nuevas Fuentes de Energía

La fuente de energía básica de la primera revolución industrial, el carbón, se ve ahora sustituida por dos nuevas: la electricidad y el petróleo, empleados de manera masiva en el siglo XX. La aplicación de la electricidad revolucionó la iluminación de las ciudades sustituyendo al gas, repercutió en el transporte (ferrocarril eléctrico, metro, tranvía) y en las comunicaciones (telégrafo, teléfono, radio, cinematógrafo). La aplicación del petróleo (gasolina, gasóleo) a las máquinas hizo posible el uso de coches, camiones y aviones para el transporte, tractores para el campo y la aparición de múltiples productos derivados de la industria petroquímica (pinturas, barnices, plásticos, etc.)

9.2 Innovaciones Producidas en la Industria y en los Transportes

Nuevas Industrias

La industria mecánica contó con numerosos inventos como la máquina de coser (1860), la máquina de escribir (1864), la bicicleta (1865), el motor de explosión (inventado por Daimler y Benz), el de gasóleo (inventado por Diesel)... La industria química obtuvo en los laboratorios una mejor alimentación. El alemán Liebig descubrió la cantidad de nitratos, potasio y fosfatos que precisan los animales y las plantas para tener una alimentación adecuada e inventó tanto los piensos orgánicos como los fertilizantes químicos. Investigó también en otros campos como es el caso de los derivados del petróleo, inventándose los plásticos (1867), los colorantes artificiales, los tejidos artificiales (nylon, fibras) y los productos farmacéuticos (Bayer). La industria de los explosivos se desarrolló con Sobrero, que inventó la nitroglicerina, y con Nobel, que inventó la dinamita. La industria electrónica descubrió los rayos X (1895), la radioactividad (1896), hallazgos que se fueron completando ya en el siglo XX, en el campo de la física por los esposos Curie y por Einstein. En la industria siderúrgica el acero fue sustituyendo en el transporte al hierro (ferrocarriles y barcos acorazados), en la construcción de maquinaria e incluso en los bienes de consumo. Este rápido crecimiento fue posible debido a una serie de innovaciones técnicas como fue el invento del horno Bessemer (que lleva el nombre de su inventor), capaz de producir grandes cantidades de acero a bajo precio. También se desarrolla la industria de otros metales como el aluminio, cobre, níquel, etc.

Nuevos Medios de Transporte

  • La aparición del automóvil, que nace hacia 1885 en Alemania. En 1889 los hermanos Renault fundaron su empresa en Francia, y Peugeot vendió 29 coches en 1892. A comienzos del siglo XX, Agnelli creaba en Turín la FIAT y Henry Ford se lanzaba en USA a la conquista del mercado de su país en dura competencia con la General Motors.
  • La aparición de la aviación. Durante la primera década del siglo XX, la aviación se hallaba en fase experimental, por lo que aún no representaba un elemento importante en la vida económica, comercial o social. Sería durante la I Guerra Mundial cuando, tanto los británicos como los alemanes, descubrieron su importancia. Hasta la segunda mitad del siglo XX no se puede considerar un medio de transporte relevante.
  • Mejoras en el ferrocarril. En la segunda mitad del siglo XIX se van a mejorar los antiguos medios de transporte como el ferrocarril, que potenció las industrias metalúrgicas y mecánicas e incluso tuvo un importante papel político, pues facilitó la expansión territorial de EE.UU. hacia el oeste frente a los indios (el ferrocarril transcontinental se concluyó en 1869 tras unirse el Union Pacific con el Central Pacific) y la del Imperio Ruso hacia el este (Transiberiano, 1902).
  • En el transporte marítimo, desde 1860 triunfó la navegación a vapor, por su mayor velocidad, tonelaje y seguridad. A partir de 1877 los barcos incorporan cámaras frigoríficas. El transporte y el comercio internacional se beneficiaron asimismo con la construcción de los canales de Suez (1869) y de Panamá (1914), al reducir las distancias y los precios de los portes.

9.3 La Nueva Organización de la Producción

La aparición de nuevas potencias industriales en Europa (Alemania) y fuera de ella (EEUU, Japón) incrementó la competencia. Las empresas precisaban crecer y ser más fuertes y para eso: 1.- Se generalizaron las Sociedades Anónimas (S.A). 2.- Se produjeron procesos de concentración industrial. 3.- Apareció el capital financiero (bancario).

Sociedades Anónimas

Las pequeñas empresas carecían de los medios económicos necesarios para invertir en las innovaciones técnicas y para abrir nuevos mercados, se convirtieron en Sociedades Anónimas, lo que les permitió captar nuevos capitales a través de la venta de acciones.

Concentración Empresarial

En el periodo 1870-1914 la economía capitalista experimentó un proceso general de concentración empresarial. Pero tuvo una mayor intensidad en Alemania, EEUU y Japón. Esta concentración adoptó dos formas: horizontal (fusión de empresas de una misma actividad económica) y vertical (fusión de empresas complementarias en el mismo proceso productivo). Las distintas formas de concentración (cartel, trust, holding) fueron un intento de las grandes empresas para imponer prácticas monopolistas de control de los precios y de los mercados y de eliminación de la competencia.

Capital Financiero

La participación de los bancos en la industria se realizó a través de los bancos de negocios, cada vez más especializados en el empréstito a largo plazo a empresas y que negociaban en bolsa con valores industriales. Esta fusión del capital industrial y el capital bancario abrió paso en esta etapa al llamado capitalismo financiero.

9.4 Las Transformaciones Demográficas

A lo largo del siglo XIX se produjo el más prolongado crecimiento de la población conocido hasta entonces, especialmente en Europa y en EE.UU. Paralelamente al proceso industrializador, el número de europeos se duplicó en el siglo XIX, mientras que la población de EE.UU. pasó de 5,3 millones en 1800 a 75,99 millones en 1900, crecimiento debido en gran parte a los inmigrantes que llegaron allí procedentes de toda Europa. Unos 60 millones de europeos emigraron fuera de Europa durante el siglo XIX. La revolución de los transportes, especialmente la extensión del ferrocarril y la difusión del barco de vapor, no solo incrementó los intercambios comerciales, sino también los de personas. Hay que destacar el gran éxodo de europeos a Ultramar, especialmente desde la segunda mitad del siglo XIX (1870).

Entradas relacionadas: