Transformaciones Políticas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Congreso de Viena (1815): Creación del Nuevo Mapa Europeo
El Congreso de Viena de 1815 reconfiguró el mapa de Europa tras las guerras napoleónicas. Sus tres principales protagonistas fueron:
- Metternich, ministro de Austria.
- Alejandro I, zar de Rusia.
- Talleyrand, ministro de Francia.
Principales cambios:
- Francia perdió todos los territorios conquistados desde la Revolución.
- Se crearon Estados tapón alrededor de Francia.
- Austria, Rusia y Prusia ganaron territorios.
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento intelectual que pretendía transformar la sociedad de su época basándose en tres principios fundamentales:
- Usar la razón para analizar críticamente la sociedad.
- Las personas tienen derechos naturales inherentes.
- La tolerancia debería ser la base de la convivencia humana.
Despotismo Ilustrado
Fue un sistema político que surgió de la aplicación de algunas ideas ilustradas por parte de las monarquías absolutas. Los reyes déspotas ilustrados realizaron reformas con el objetivo de mejorar la vida de la población y modernizar la economía. Pensaban que era necesario lograr la plena producción agrícola y terminar con las tierras no utilizadas (manos muertas y latifundios nobiliarios), lo que implicaba procesos de desamortización.
Guerra de Sucesión Española
Tras la muerte sin descendencia de Carlos II de España en 1700, Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico presentaron candidatos al trono:
- Felipe de Anjou (apoyado por Francia).
- El Archiduque Carlos de Habsburgo (apoyado por el Sacro Imperio).
Carlos II nombró sucesor en su testamento a Felipe de Anjou. El Archiduque Carlos no aceptó esta decisión, lo que desencadenó la guerra. El conflicto terminó con la firma del Tratado de Utrecht en 1714. A cambio de que Felipe V fuese reconocido como rey de España, esta renunció a sus posesiones en Flandes e Italia.
El Antiguo Régimen
Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaba a los Estados europeos durante la Edad Moderna.
Características principales:
- Sociedad estamental de origen feudal.
- Sistema económico basado principalmente en el sector primario (agricultura y ganadería).
- Sistema político predominante: Monarquía Absoluta (aunque con variantes como el Despotismo Ilustrado).
El Absolutismo
Era el sistema político que regía en la mayor parte de Europa durante el Antiguo Régimen. El rey concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). En Francia, triunfó en el siglo XVII, especialmente durante el reinado de Luis XIV. Se consideraba que ninguna ley podía estar por encima de la voluntad del rey.
Características destacadas del pensamiento económico asociado (Mercantilismo):
- El proteccionismo económico: defendía la imposición de aranceles a los productos extranjeros para proteger la producción nacional.
- El intervencionismo estatal: el Estado debía intervenir activamente en la economía, fomentando, por ejemplo, el desarrollo de las manufacturas e industrias.
Liberalismo Político
El liberalismo político fue la base teórica que impulsó las revoluciones contra el Antiguo Régimen. El filósofo John Locke definió los principios básicos de esta doctrina:
- La libertad: Reflejada en la existencia de unos derechos fundamentales que poseían todas las personas.
- La igualdad ante la ley: Contraria a los privilegios estamentales.
- La propiedad: Considerada un derecho fundamental y criterio de diferenciación social en lugar del nacimiento o el privilegio. Se argumentaba que solo los propietarios contribuían al sostenimiento del Estado y, por lo tanto, solo ellos tenían derecho a participar plenamente en el sistema político (sufragio censitario).
Liberalismo Revolucionario
Se refiere al proceso de conquista del poder por parte de las burguesías y otros grupos opuestos al Antiguo Régimen. El liberalismo revolucionario fue el pensamiento en el que se apoyaron las revoluciones liberales, formulado por importantes pensadores ilustrados y liberales.
Liberalismo Económico
Es la doctrina económica asociada a las revoluciones liberales y al ascenso de la burguesía. Sus principios fundamentales, derivados en gran parte de las ideas de Adam Smith, tenían dos consecuencias principales:
- Libertad de empresa: Toda persona que lo deseara y tuviera los medios adecuados debería poder abrir un negocio y competir libremente. Se consideraba que los gremios del Antiguo Régimen eran un obstáculo para el crecimiento económico y debían suprimirse.
- No intervención del Estado: El Estado no debía intervenir en la economía (laissez faire, laissez passer), sino limitarse a protegerla (defensa de la propiedad privada, seguridad) y dejar que se regulara por la ley de la oferta y la demanda.