Transformaciones Políticas y Sociales en Chile: Del Parlamentarismo a la Constitución de 1925
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
El Sistema de Partidos Políticos en Chile
Los mecanismos descritos en el contexto del régimen oligárquico chileno fueron utilizados por los partidos políticos, los cuales formaban alianzas temporales para modificar la composición del gabinete presidencial con el objetivo de incidir en las políticas del Poder Ejecutivo.
Alianza Liberal
Representaba las posturas laicistas y tenía como protagonista al Partido Radical.
Coalición Conservadora
Abogaba por una estrecha unión entre la Iglesia Católica y el Estado, y tenía como principal protagonista al Partido Conservador.
- Los partidos Liberal, Liberal Democrático y Nacional se aliaron alternativamente con la Alianza y la Coalición, mientras que el Partido Democrático participó solo de la Alianza.
- Este sistema de alianzas se daba en un contexto en el que el sector minoritario de la población, además de concentrar el poder económico y social, controlaba el poder político.
La Sociedad del Centenario
Durante este periodo, la sociedad se estructuraba en distintas clases sociales: la oligarquía, la clase media y los grupos populares. Gracias a la explotación salitrera, hubo un gran aumento de fortunas privadas, la mayoría en manos de capitales ingleses. La clase media experimentó un notable crecimiento, impulsado por el acceso a la educación pública, el servicio militar, el desarrollo del comercio minorista y la ampliación de la administración pública. La mayoría de la población trabajaba en las oficinas salitreras del norte, en las minas de carbón en el sur, en oficios urbanos, rurales o como trabajadores independientes.
La Cuestión Social
Se refiere al conjunto de problemas y desequilibrios en los ámbitos laboral, habitacional, educacional y de higiene que afectaban al sector popular. Fue una consecuencia directa de la industrialización y urbanización naciente, manifestándose en profundas desigualdades sociales, laborales e ideológicas. Hubo huelgas en demanda de mayores derechos laborales y mejores condiciones de salud. Diversas instituciones y grupos sociales ofrecieron ayuda, cada uno con sus propias ideas y enfoques:
Oligarquía
Fomentaban el fortalecimiento del Estado, la caridad cristiana, y la creación de círculos de obreros con escuelas nocturnas y capacitación, así como ayuda social.
Clase Media
Crearon instituciones de caridad como el Patronato Nacional de la Infancia.
Artesanos
Establecieron sociedades de socorros mutuos, donde generaban un apoyo recíproco mediante cuotas económicas para ayudar a los enfermos.
Trabajadores
Además de sociedades de socorros mutuos, establecieron sociedades de resistencia y mancomunales que pretendían conseguir mejoras económicas y laborales inmediatas.
Crisis del Parlamentarismo
La inestabilidad del ciclo del salitre, la postergación de diversos sectores sociales y la falta de capacidad ejecutiva de los gobiernos fueron factores clave que condujeron a la crisis del sistema parlamentario. Con la posterior instalación de un gobierno presidencial, hubo una pérdida de poder en los partidos tradicionales y una mayor participación de sectores sociales en la política nacional.
La Constitución de 1925
La crisis del parlamentarismo y la Cuestión Social propiciaron que numerosos grupos sociales y políticos promovieran la promulgación de una nueva Constitución en 1925. Sus principios fundamentales fueron:
- Separación entre Iglesia Católica y Estado
- Protección Social
- Régimen de Gobierno Presidencialista