Transformaciones Políticas, Sociales y Artísticas en la Baja Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Aumento del Poder Real a partir del Siglo XII
El poder de los reyes aumentó debido a factores como:
- El crecimiento de las ciudades.
- El crecimiento económico y comercial.
- El desarrollo de las universidades, que formaron juristas al servicio del rey.
Parlamentos o Cortes Medievales
Funciones
Sus funciones principales eran:
- Establecer nuevos impuestos.
- Aprobar gastos extraordinarios solicitados por la corona.
Convocatoria
Eran convocados por el rey y asistían representantes de:
- La nobleza.
- El clero.
- Delegados de las ciudades (burguesía).
Propósito de la Convocatoria
El rey los convocaba principalmente para:
- Buscar el apoyo económico y político de las ciudades.
- Intentar contrapesar y rebajar el poder de la alta nobleza.
Causas de las Guerras al Final de la Edad Media
Las principales causas de los conflictos bélicos en este periodo fueron:
- El fortalecimiento del poder real, que llevó a disputas dinásticas y conflictos por el control territorial (como la Guerra de los Cien Años).
- La creación de ejércitos más permanentes y organizados por las monarquías, en sustitución de las huestes feudales.
El Cisma de Occidente
Tras la muerte del papa Gregorio XI en 1378, los cardenales en Roma eligieron a Urbano VI. Sin embargo, un grupo de cardenales franceses, argumentando presiones en la elección, decidió nombrar a otro papa distinto, Clemente VII, que estableció su sede en Aviñón. La Cristiandad occidental quedó dividida, ya que unos reyes y territorios apoyaron al papa de Roma y otros al de Aviñón. Este enfrentamiento y división en la Iglesia Católica se conoce con el nombre de Cisma de Occidente (1378-1417).
La Crisis Agrícola del Siglo XIV
Problemas
La agricultura sufrió graves problemas en el siglo XIV:
- En Europa se produjo un cambio climático (inicio de la Pequeña Edad de Hielo) con un aumento de las precipitaciones y un enfriamiento general, lo que ocasionó la pérdida de numerosas cosechas.
- Agotamiento de los suelos tras siglos de explotación.
- Falta de innovaciones técnicas significativas para aumentar la producción.
Efectos
Las principales consecuencias fueron:
- Malas cosechas recurrentes.
- Incremento generalizado de los precios de los alimentos básicos.
- Crisis de abastecimiento en ciudades y campos.
- Hambrunas periódicas y generalizadas.
- Desnutrición crónica de amplios sectores de la población, haciéndola más vulnerable a las enfermedades.
La Peste Negra
Fue una devastadora pandemia de peste bubónica que se originó presuntamente en Asia Central y se extendió rápidamente por Europa a partir de 1347-1348. Afectó gravemente a grandes núcleos de población y se difundía principalmente a través de las pulgas transportadas por las ratas, muy comunes en la época.
Consecuencias
- Una mortalidad catastrófica y muy elevada, que se estima acabó con la vida de entre un 30% y un 60% de la población europea.
- Profundas crisis sociales, económicas y demográficas.
- Cambios en la mentalidad, la religiosidad popular y las prácticas culturales.
Arte Gótico
Arquitectura Gótica
- Se caracteriza por crear edificios más altos, buscando la verticalidad y una sensación de ligereza estructural.
- Se abren vanos (ventanales) mucho más amplios que en el Románico, permitiendo que los edificios sean más luminosos en su interior.
- Se utilizan extensivamente las vidrieras de colores para cerrar los vanos, creando juegos de luces y narrando historias sagradas.
- Predominan las construcciones religiosas (especialmente iglesias y catedrales), pero también se desarrollan edificios civiles importantes (ayuntamientos, lonjas, palacios).
- Elementos clave: arco apuntado, bóveda de crucería, arbotantes, contrafuertes.
Escultura Gótica
- Siguen predominando los temas religiosos y manteniendo una finalidad didáctica y doctrinal.
- Las obras escultóricas (portadas, capiteles, retablos, sepulcros) se van liberando progresivamente del marco arquitectónico, ganando autonomía.
- Se observa un mayor realismo y naturalismo en la representación de las figuras y los detalles. Aparecen los primeros retratos reconocibles.
- Las figuras tienen más movimiento y posturas menos rígidas que en el Románico.
- Existe un creciente interés por expresar sentimientos y emociones en los rostros y gestos (pathos).
- Se utiliza tanto la piedra (portadas, gárgolas, sepulcros) como la madera policromada (retablos, imágenes devocionales).
- Comenzamos a conocer el nombre de algunos autores y maestros escultores.
Pintura Gótica
- La pintura mural pierde importancia frente al desarrollo de la pintura sobre tabla (retablos) y el arte de las vidrieras.
- Los temas preferidos siguen siendo los religiosos, pero ganan importancia las escenas narrativas y aparecen los retratos como género autónomo.
- Hay una búsqueda de mayor realismo y naturalismo. Aparecen los primeros paisajes como fondo de las escenas, aunque se siguen manteniendo los fondos dorados en algunas escuelas y obras.
- Las figuras muestran más movimiento y dinamismo.
- Existe un claro interés por expresar sentimientos y estados de ánimo.
- Se caracteriza por una gran riqueza cromática y minuciosidad en los detalles, especialmente en las miniaturas que ilustran libros (códices miniados).
- Conocemos el nombre de numerosos autores y se desarrollan distintas escuelas regionales (italiana, flamenca, francesa, etc.).