Transformaciones Políticas y Religiosas en el Islam Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El que acabó desestabilizando todo el sistema fue el califa abasí, Harun al-Rashid, quien dividió el Reino en dos para repartirlo con sus dos hijos al-Amin y al-Mamun, lo que provocó una brecha importante en el Mundo Árabe.

Los Mamelucos

Fueron una fuerza que terminó con las Cruzadas en 1291 (explicar las Cruzadas). Eran esclavos turcos, comprados o raptados en campañas militares. Eran niños que eran llevados a Egipto y educados para el ejército mameluco, los cuales fueron utilizados por Saladino.

Dieron un golpe de Estado y ocuparon Egipto y Siria. Se estableció un sultanato mameluco, bien armado. Frenaron el avance de los mongoles hacia Egipto y Siria en 1260.

Resulta curioso cómo existió un sultanato de esclavos que gobernó sobre las ciudades libres.

No era un sultanato dinástico; los sultanes eran elegidos entre los propios mamelucos, creando una Asamblea.

Para evitar que un sultán pudiera tener deseos de establecer su propia dinastía, se obligaba a que los cuerpos superiores fueran enuncos (?) (castrados (?)), para que, aunque fueran agresivos, su fuerza disminuyera y, en cierta manera, se evitara una dinastía, fomentando un poder colectivo.

En 1517, los otomanos acabaron con el sultanato mameluco, por lo que su sultanato finalizó. No obstante, esto no supuso el fin de su existencia; siguieron existiendo como una élite militar y económica muy importante. Gracias a los iqtāʿ, controlaban las tierras más productivas. Se produjo un pacto entre Napoleón y los mamelucos, un episodio que realizaron los mamelucos con la llegada de los franceses. Napoleón entró en Egipto en 1798, produciéndose la “Batalla de las Pirámides”. Los mamelucos existieron como fuerza hasta 1812. Egipto era gobernado por Mehmet Alí, quien era el wali (?) o pasha (?). Mehmet Alí buscaba la independencia de Egipto, convirtiéndose en un rey independiente del Imperio Otomano. Para conseguirlo, destruyó a los mamelucos. Organizó una cena donde todos los mamelucos murieron.

Ramas de Sultanes Mamelucos

  • Buryíes: en la zona interior y que vivían en fortalezas.
  • Barríes: en el valle del Nilo.

Movimientos Chiíes del Siglo X: Qarmatas y Fatimíes

El chiísmo es un movimiento religioso basado en la creencia en la descendencia directa del profeta Mahoma, cuyo principal referente fue Alí, el cuarto califa ortodoxo.

Alí fue proclamado califa tras el asesinato del tercer califa Utman. Por ello, fue sospechoso de dicho asesinato, lo que generó oposición a su acceso al poder. Obtuvo fuertes opositores, entre ellos Mu`awiya, primer califa omeya y, en ese momento, gobernador de Siria. Mu`awiya representa el movimiento sunní (la segunda rama principal del Islam). Por último, estaban los jariyíes, que inicialmente eran seguidores de Alí; sin embargo, tras el pacto de arbitraje con Mu`awiya, decidieron desvincularse del chiísmo, oponiéndose a él.

A lo largo de la historia, el chiísmo abarca diversas corrientes, pero cabe centrarse en estos dos grupos políticos formados en el siglo X:

  • Los Qarmatas: denominados así por la predicación de Hamdan Qarmat.

Establecieron un estado en el que no existía el dinero ni la propiedad privada. Si alguien necesitaba algo, entre todos le ayudaban. Además, crearon un impuesto de aduanas para los comerciantes que debían pasar por su territorio.

En 903, establecieron revueltas en Damasco y Bagdad, y se expandieron por zonas de Persia y Yemen.

El movimiento fue dirigido por Abu Said, conocido como “el hombre del camello”.

Entradas relacionadas: