Transformaciones Políticas en Europa: De la Convención Jacobina a las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La Convención Jacobina

Dominada la Convención, los Montañeses trataron de atraerse a la burguesía moderada, protegiendo la propiedad privada, y a las clases populares, especialmente a los campesinos. Permitieron la venta de los bienes de los nobles emigrados, la división y reparto de los bienes comunales y suprimieron las indemnizaciones por los derechos señoriales, asestando así el golpe definitivo a la aristocracia feudal.

El 6 de abril, la Convención creó el Comité de Salvación Pública, que habría de ser el órgano ejecutivo de la República, y reestructuró el Comité de Seguridad General y el Tribunal Revolucionario. Se enviaron representantes a los departamentos para supervisar el cumplimiento de las leyes, el reclutamiento y la requisa de municiones. La rivalidad existente entre los girondinos y los montañeses se había agudizado durante este período.

La rebelión parisina, organizada por el periodista radical Jacques Hébert, obligó a la Convención a ordenar el 2 de junio la detención de veintinueve delegados girondinos y de los ministros de este grupo, Pierre Henri Hélène Marie Lebrun-Tondu y Étienne Clavière. A partir de ese momento, la facción jacobina radical que asumió el control del gobierno desempeñó un papel decisivo en el posterior desarrollo de la Revolución.

El Sistema de la Restauración

El Congreso de Viena

Las grandes potencias se reunieron en el Congreso de Viena bajo la dirección de Metternich. El retorno al absolutismo se fundamentó en el rechazo de la Revolución y en el legitimismo, que reconocía el derecho de los monarcas derrocados por Napoleón a recuperar su trono. En Francia, Luis XVIII promulgó una Carta Otorgada que reconocía algunos derechos políticos y el funcionamiento de dos cámaras. En el Imperio Austríaco, en Rusia y en España, la Restauración supuso el pleno restablecimiento del Antiguo Régimen.

Las Revoluciones de 1820 y 1830

Durante la Restauración, los liberales pasaron a la clandestinidad en sociedades secretas. Los masones eran el grupo más importante. Estas sociedades se consideraban herederas de la Ilustración y la Revolución Francesa, y promovían la insurrección contra el absolutismo.

La oleada revolucionaria se extendió entre 1820 y 1824. El triunfo en España, Portugal, Nápoles y el Piamonte abrió un período liberal, que fue sofocado por las fuerzas absolutistas. En España y los Estados Italianos se produjo la intervención directa de la Santa Alianza; muchos liberales fueron detenidos o ejecutados, y otros se exiliaron.

La segunda oleada revolucionaria se inició en Francia en 1830 y significó el derrocamiento de los Borbones y la implantación de una monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleans. Su influencia comportó la independencia de Bélgica. En Polonia, la revuelta fue aplastada por el ejército ruso.

A finales de la década de 1830, el absolutismo fue desapareciendo de Europa Occidental y se impulsó un liberalismo moderado que consolidó el dominio de la alta burguesía y de una aristocracia que marginaba a la pequeña burguesía y a las clases populares. Los liberales moderados defendían el sufragio censitario y las asociaciones obreras quedaban prohibidas.

Entradas relacionadas: