Transformaciones Políticas en la España del Siglo XIX: De Isabel II al Sexenio Democrático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Introducción Cronológica: Hitos del Siglo XIX Español

Periodo Liberal

  • Reinado de Carlos IV (1788-1808)
  • Guerra de Independencia (1807-1814)
  • Cortes de Cádiz (1810-1814)
  • Reinado de Fernando VII (1814-1833)
  • Regencias (1833-1843)
    • María Cristina (1833-1840) - Destaca Mendizábal
    • Espartero (1840-1843) - Destaca Narváez
  • Reinado de Isabel II (1843-1868)

Periodo Democrático: El Sexenio Revolucionario

  • Monarquía Democrática de Amadeo I (1870-1873)
  • Primera República (1873-1874)

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Consolidación del Estado Liberal

La Década Moderada (1843-1854)

  • Promulgación de la Constitución de 1845.
  • Objetivo: Devolver el poder a la Corona y las Cortes, reduciendo la participación política.
  • Reorganización administrativa: Creación del Gobernador Civil, centralización de los estudios, creación de un nuevo Código Penal, saneamiento de la Hacienda.

El Bienio Progresista (1854-1856)

  • Restablecimiento de la Constitución de 1837.
  • Aprobación de la Ley de Ferrocarriles de 1855.
  • Desamortización de tierras en uso (Desamortización de Madoz).

Últimos Años del Reinado (1856-1868)

  • Alternancia en el poder de moderados y unionistas.
  • Reinstauración de la Constitución de 1845.
  • Pacto de Ostende (1866).
  • Exilio de la reina en París (1867).

Las Causas de la Revolución de 1868: "La Gloriosa"

A partir de 1860, a la crisis política se unió una profunda crisis económica. Esta crisis se manifestó en varios frentes:

  • Agrícola: Malas cosechas provocaron el encarecimiento del trigo.
  • Industrial: Falta de suministros de materias primas, especialmente de EE. UU.
  • Financiera: Inversiones en ferrocarril no rentables arrastraron a los bancos a la crisis.

Los obreros y campesinos exigieron cambios políticos. En 1866, se firmó el Pacto de Ostende para la formación de un gobierno provisional. En septiembre de 1868, se inició una revolución conocida como "La Gloriosa".

El Sexenio Democrático (1868-1874)

I. Gobierno Provisional (1868-1870)

Reformas y Constitución

  • Reformas liberales: Se establecen la libertad de prensa, de reunión, el sufragio universal y la libertad para los hijos de esclavos (Ley Moret).
  • Aprobación de la Constitución de 1869, que incluye una amplia declaración de derechos.

Contexto y Desafíos

  • Cuba: Se inicia el Manifiesto de Independencia (Grito de Yara, 1868), dando comienzo a la Guerra de los Diez Años.
  • Política Económica: Adopción del librecambismo.
  • Inestabilidad social y política.

II. Monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873)

  • El general Prim busca un rey por Europa.
  • Asesinato de Prim en diciembre de 1870, antes de la llegada de Amadeo I a España.
  • Oposición de los moderados, que preferían a los Borbones.
  • Inicio de la Tercera Guerra Carlista en 1872.
  • Continuación de la Guerra de Cuba.
  • Las divisiones entre los miembros del gobierno dejan al rey sin apoyo, lo que lleva a su dimisión en febrero de 1873.

III. Primera República (1873-1874)

  • En apenas 11 meses se sucedieron cuatro presidentes.
  • La República fue recibida con entusiasmo por las clases populares.
  • Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes.
  • División entre los republicanos: unitarios y federalistas.
  • Continuación de las guerras de Cuba y Carlista.
  • Se produce el movimiento cantonal.
  • Dimisión de presidentes como Francisco Pi y Margall y Nicolás Salmerón.
  • Emilio Castelar gobierna de forma autoritaria.
  • El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento de Sagunto del general Martínez Campos proclama rey de España a Alfonso XII (Borbón), poniendo fin a la República.

Conclusión: Balance del Sexenio Democrático

  • Fracaso del intento democratizador.
  • Mala imagen del republicanismo debido a la inestabilidad.
  • Desarrollo de las organizaciones obreras.
  • No mejora la economía.

Entradas relacionadas: