Transformaciones Políticas en la España Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 15,79 KB
Sexenio Absolutista (1814-1820) vs. Trienio Liberal (1820-1823)
Durante el reinado de Fernando VII, España pasó por dos momentos políticos muy distintos: el Sexenio Absolutista y el Trienio Liberal. Ambos representan la lucha entre el Antiguo Régimen y el nuevo sistema liberal.
Características Principales
Restauración vs. Constitución
- Durante el Sexenio Absolutista, Fernando VII anuló la Constitución de Cádiz y restauró la Monarquía Absoluta, gobernando sin contar con las Cortes.
- En cambio, en el Trienio Liberal, tras el pronunciamiento de Riego en 1820, se obligó al rey a restablecer la Constitución de 1812 y a someterse a un régimen constitucional.
Vida Parlamentaria
- Durante el Sexenio Absolutista no se convocaron Cortes y el rey gobernó por decretos.
- En el Trienio Liberal, las Cortes recuperaron protagonismo, aprobaron leyes liberales e incluso intentaron reformar la administración y la Iglesia.
Clima Político y Social
- Durante el Sexenio Absolutista hubo una dura represión contra los liberales: fueron censurados, detenidos y muchos tuvieron que huir al exilio.
- Durante el Trienio Liberal, por el contrario, fueron los absolutistas quienes sufrieron la represión e incluso aparecieron guerrillas realistas. Este ambiente de inestabilidad provocó el fracaso del sistema liberal y la vuelta del absolutismo en 1823.
Liberalismo Doctrinario vs. Liberalismo Democrático
Estas dos corrientes liberales tienen en común el rechazo del absolutismo, pero se diferencian en sus propuestas políticas y en la base social que las apoya.
Puntos Clave de Diferencia
Participación Política
- El liberalismo doctrinario defendía el sufragio censitario restringido, es decir, solo votaban los que tenían una cierta renta o nivel de riqueza.
- El liberalismo democrático, en cambio, luchaba por el sufragio universal masculino, para ampliar la participación ciudadana.
Visión del Poder Ejecutivo
- Los doctrinarios aceptaban una monarquía constitucional con amplios poderes para el rey.
- Los demócratas defendían una reducción del poder real o incluso la implantación de una república.
Base Social
- Los doctrinarios representaban a la alta burguesía, terratenientes y élites económicas.
- Los demócratas estaban apoyados por clases medias, sectores urbanos, artesanos e incluso obreros. Esto hacía que los democráticos propusieran reformas más avanzadas, como mejoras laborales o educación pública.
Liberalismo Moderado vs. Liberalismo Progresista o Democrático
Durante el siglo XIX, el liberalismo español se dividió en distintas corrientes. Los Moderados, Progresistas y Demócratas se diferenciaban en la forma de aplicar los principios liberales y por su grado de compromiso con el cambio social.
Aspectos Diferenciales
Cuestión del Sufragio
- Los Moderados defendían un sufragio censitario muy restringido, casi reservado a la élite económica.
- Los Progresistas aceptaban un sufragio más amplio dentro del censitario.
- Los Demócratas reclamaban un sufragio universal masculino, que se aplicó por primera vez en el Sexenio Democrático.
Relación con la Iglesia
- Los Moderados mantuvieron acuerdos con la Iglesia y evitaron tocar sus privilegios.
- Por el contrario, los Progresistas impulsaron las desamortizaciones y reformas que afectaban al clero.
- Los Demócratas fueron aún más radicales con la separación Iglesia-Estado.
Concepción del Estado y la Sociedad
- Los Moderados buscaban estabilidad y orden, frenando todos los posibles cambios.
- Los Progresistas, en cambio, apostaban por la modernización y algunas reformas sociales.
- Los Demócratas promovían cambios más profundos como educación pública, derechos obreros y la ampliación de libertades civiles.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Entre 1923 y 1925, el Gobierno de la Dictadura, presidido por Primo de Rivera, estuvo en manos de un Directorio Militar, formado exclusivamente por militares y gobernando mediante decretos.
Objetivos del Directorio Militar (1923-1925)
Sus objetivos se resumían en un manifiesto en el que pretendía cortar los males del país y restaurar el orden constitucional una vez recuperada la normalidad. Entre otros problemas, pretendía:
- Acabar con el caciquismo: Realizando una reforma de la administración, aprobando el Estatuto Municipal (1924) y el Estatuto Provincial. También se fundó la Unión Patriótica (1924).
- Restablecer el orden público: Suprimiendo la Constitución de 1876 y declarando el estado de guerra, además de la ilegalización de los sindicatos anarquistas (CNT) y socialistas (UGT).
- Defender la “unidad de la patria”: Luchando y reprimiendo sobre todo el separatismo catalán y desarrollando campañas de afirmación de los símbolos nacionales.
- Resolver el problema de Marruecos: Salvando el prestigio del ejército con el éxito del desembarco en Alhucemas (1925).
Al mismo tiempo, la oposición fue reprimida, aunque en estos años era escasa y aislada, ya que los sindicatos fueron ilegalizados.
El Directorio Civil (1925-1930)
Una vez resueltos tales problemas, el Directorio Militar fue sustituido por un Directorio Civil (1925-1930), formado por militares y civiles vinculados a la Unión Patriótica.
Objetivos y Medidas del Directorio Civil
El objetivo principal de esta etapa fue consolidar el régimen, imitando la ideología italiana del fascismo. Para lograrlo, se establecieron una serie de medidas como:
- La creación de la Organización Corporativa del Trabajo (1926).
- El intervencionismo estatal y el nacionalismo económico: proteccionismo, creación de monopolios estatales, etc.
- Represión de la oposición al régimen que, a diferencia del Directorio Militar, fue en aumento desde 1926 desde diferentes sectores como el militar, el político y algunos intelectuales y periodistas.
Ante el crecimiento de la oposición y las dificultades del gobierno, Primo de Rivera dimitió tras quedarse sin apoyos en enero de 1930.
Comparación: Bienio Reformista (1931-1933) y Bienio Negro (1933-1936) de la II República
El Bienio Reformista (1931-1933)
Tras el triunfo de la alianza republicano-socialista, el gobierno provisional de la II República se consolidó, con Niceto Alcalá-Zamora como presidente de la República y Manuel Azaña como presidente del gobierno, dando comienzo al Bienio Reformista (1931-1933).
Composición y Apoyos
Este gobierno estuvo formado por republicanos y socialistas, con figuras muy importantes como Alcalá-Zamora, Manuel Azaña y Largo Caballero. Fueron apoyados por el arco republicano y socialista y también por los anarquistas, representados por la CNT. Además, recibieron una inmensa mayoría de apoyos sociales de sus votantes.
Objetivos y Reformas
Sus objetivos eran una serie de reformas para solucionar los males del país y la elaboración de una Constitución. Entre las reformas destacan:
- Reforma militar: Eliminación de la Ley de Jurisdicciones de 1906.
- Reforma agraria: La más importante de este periodo. Se aprobó la Ley de Bases para la Reforma Agraria en 1932 y también se creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria).
- Reforma educativa: Creación de las Misiones Pedagógicas.
- Reforma religiosa: Laicismo del Estado, Ley de Divorcio.
- Reformas laborales: Largo Caballero aprobó una serie de leyes (como los Jurados Mixtos).
Oposición al Bienio Reformista
La oposición provino tanto de izquierdas (grupos anarquistas, sucesos de Casas Viejas) como de derechas (golpe de Estado de Sanjurjo en 1932, Comunión Tradicionalista, Renovación Española).
El Bienio Negro (1933-1936)
La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) fue un sector de la derecha católica que formó parte del siguiente gobierno, el Bienio Negro (1933-1936).
Gobierno y Apoyos
Durante este período, Alejandro Lerroux gobernó apoyado por la CEDA y los republicanos de centro, además de contar con el apoyo de la Iglesia y muchos militares.
Objetivos y Medidas
En esta etapa, el objetivo fue paralizar las reformas llevadas a cabo en el Bienio Reformista:
- Paralización del sistema de autonomías.
- No aplicación de la política religiosa.
- Ley de Amnistía para los participantes del golpe de Estado de Sanjurjo.
Oposición al Bienio Negro
La oposición fue notable (Huelga General de Campesinos, conflicto de competencias con la Generalitat, Revolución de Octubre de 1934, etc.).
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La radicalización de la vida política en la II República, tanto por parte de los antirrepublicanos como de las organizaciones obreras, llevó a un clima de tensión y conflicto social. El 18 de julio de 1936, ocurrió un golpe de Estado que dividió el país en dos bandos: republicano y sublevado. El conflicto se interpreta como un enfrentamiento entre fascismo y democracia/comunismo, o como una lucha de clases.
Los Bandos Enfrentados
Bando Sublevado (Nacionales)
Estaban formados por:
- Oficiales intermedios del ejército.
- Tropas de la Legión y Regulares.
- Oligarquías tradicionales.
- Pequeños propietarios agrarios.
- Clases medias conservadoras y cristianas.
- Partidos de derechas y organizaciones de extrema derecha (CEDA, Falange Española, etc.).
- La Iglesia católica.
Bando Republicano (Rojos o Comunistas)
Estaban formados por:
- La mayoría de generales del ejército de tierra.
- Parte de la Marina y aviación.
- Gran parte de las fuerzas de seguridad (Guardia de Asalto) y la mitad de la Guardia Civil.
- Masas obreras urbanas de las ciudades industriales.
- Jornaleros del sur de la península.
- Pequeña burguesía urbana.
- Partidos de izquierdas y organizaciones de extrema izquierda (PSOE, PCE, CNT, FAI, etc.).
Control Territorial y Recursos
- Los republicanos controlaban las principales ciudades del norte, centro y este, y las zonas industriales; además, disponían de las reservas de oro del Banco de España.
- Los sublevados controlaban zonas agrarias del interior (cereal y ganado) y las minas de carbón leonés y de Huelva.
Organización Política Durante la Guerra
- En el bando sublevado, se llevó a cabo un fortalecimiento de la autoridad política con Francisco Franco como jefe del gobierno, generalísimo de los ejércitos y líder del partido único (FET y de las JONS), que unificó todas las fuerzas políticas que apoyaron la sublevación.
- En el bando republicano, tuvo lugar una agitada vida política debido a las tensiones entre los integrantes del gobierno y las diferencias ideológicas de las fuerzas políticas y sociales que defendían la legalidad de la República. La CNT y FAI defendían la revolución social para ganar la guerra, mientras que el PCE y PSOE defendían primero ganar la guerra y luego hacer la revolución (respetar la propiedad privada, centralizar el mando y colaborar con las fuerzas republicanas).
Ayuda Exterior
Ayuda al Bando Nacional
El bando nacional recibía ayuda regular y oficial de las potencias fascistas:
- De Alemania: carros de combate y la Legión Cóndor.
- De Italia: los Camisas Negras (voluntarios) y material bélico.
- De Portugal: los Viriatos (voluntarios), armas y víveres.
- Ayuda de multinacionales angloamericanas.
Ayuda a la República
La República recibió ayuda desigual, táctica y discontinua:
- De Francia: contrabando de armas y reclutamiento de voluntarios.
- De la URSS: material bélico, combustibles y especialistas; y la acogida de niños de familias republicanas.
- De México: acogiendo exiliados.
- De las Brigadas Internacionales: voluntarios de diversa ideología.
Monarquía Absoluta vs. Constitución de Cádiz (1812)
La Constitución de Cádiz de 1812 (conocida como "La Pepa") y el sistema político de la monarquía absoluta presentan notables diferencias en cuanto a la organización del poder y los derechos de los ciudadanos.
Puntos de Comparación
Soberanía
- En el caso de la Constitución, la soberanía reside en la nación. Esto implica que el poder político surge de la voluntad general de los ciudadanos, por lo que su origen no es divino. Los ciudadanos delegan la soberanía en los representantes de las Cortes, pero no renuncian a ella.
- Por el contrario, en la monarquía absoluta, la soberanía corresponde al monarca en exclusiva, que ejerce el poder de forma absoluta sin necesidad de consultar a las Cortes ni al pueblo. El rey es considerado representante de Dios en la Tierra.
División de Poderes
- La Constitución establece una clara división de poderes: el ejecutivo (ejercido por el rey, pero controlado por las Cortes), el legislativo (en manos de las Cortes, elegidas por los ciudadanos) y el judicial (llevado a cabo por los tribunales de justicia). Estas instituciones se controlan mutuamente.
- En el caso de la monarquía absoluta, es todo lo contrario, ya que el rey concentra todos los poderes, sin necesidad de aprobación o supervisión de ninguna institución representativa. El poder es único e indivisible.
Derechos y Libertades
- La Constitución reconoce una serie de derechos y libertades inalienables a los ciudadanos, como la libertad, la propiedad, etc. El Estado debe garantizarlos y todos los ciudadanos deben ejercerlos porque son iguales ante la ley.
- En contraposición, el sistema político del Antiguo Régimen no reconoce la igualdad jurídica, ya que existe una sociedad estamental, de manera que existen leyes y derechos diferentes para los privilegiados y los no privilegiados. En cualquier caso, todos son súbditos del monarca, al depender de él la ejecución de dichos derechos.
La Constitución de Cádiz fue un intento de establecer un sistema político más democrático y moderno, con una clara división de poderes y la garantía de derechos ciudadanos. Mientras que el sistema de la monarquía absoluta concentraba todos los poderes en manos del rey, sin limitaciones ni derechos garantizados. La Constitución supuso la ruptura con la monarquía absoluta, proponiendo un modelo de monarquía constitucional, con la participación de Cortes y pueblo, y afectando aspectos como el régimen electoral (indirecto), la organización del Estado y el modelo de sociedad.