Transformaciones Políticas y Económicas en Argentina (1880-1916): Del Régimen Oligárquico a la Ley Sáenz Peña y el Modelo Agroexportador
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
La Argentina entre 1880 y 1916: Oligarquía, Reformas y Modelo Agroexportador
El período comprendido entre 1880 y 1916 en Argentina estuvo marcado por profundas transformaciones políticas y económicas. Durante esta etapa, se consolidó un régimen oligárquico, se gestaron movimientos de oposición que culminaron en reformas electorales significativas y se afianzó un modelo económico que insertó al país en el mercado global.
El Régimen Oligárquico (1880-1916)
Durante el período de 1880 a 1916, se desarrolló en Argentina un régimen oligárquico. Este sistema político se caracterizaba por la concentración de las decisiones en un sector minoritario de dirigentes, que excluía sistemáticamente a las mayorías populares de la participación política. Aunque la Constitución Nacional consagraba libertades civiles para todos los habitantes, la práctica política distaba de ser democrática.
Mecanismos de Control y Fraude
- Intervención Federal: El gobierno central aplicaba la intervención federal cuando surgía un sector opositor en alguna provincia, garantizando así el control del poder.
- Fraude Electoral: El fraude era una práctica habitual en épocas de recambio de autoridades provinciales, municipales o nacionales, asegurando la continuidad del régimen.
El Surgimiento de la Oposición y la Unión Cívica Radical
La gestión de Miguel Juárez Celman, marcada por medidas que llevaron a una crisis económica, alentó el surgimiento de la oposición. Esto impulsó la formación de la Unión Cívica, una agrupación que rechazaba las leyes laicas y atrajo a comerciantes y sectores medios, tanto rurales como urbanos.
Esta agrupación protagonizó la Revolución del Parque con el objetivo de derrocar al presidente y convocar a elecciones transparentes. El presidente Juárez Celman renunció y fue reemplazado por Carlos Pellegrini, quien intentó una política de conciliación, pero se negó a las demandas de la Unión Cívica.
Dirigida por Leandro Alem, la Unión Cívica se dividió, y Alem formó un nuevo partido: la Unión Cívica Radical (UCR). La UCR se convirtió en el primer partido moderno de Argentina, fomentando la participación de sus aliados y elaborando programas electorales concretos.
La Estrategia de la Abstención y el Reformismo
Luego de la trágica muerte de Alem, la UCR fue conducida por Hipólito Yrigoyen, quien promovió la estrategia de la abstención. Esta implicaba no participar en las elecciones e impulsar insurrecciones armadas hasta lograr el fin del fraude electoral.
Paralelamente, surgió un sector reformista que buscaba ampliar la participación ciudadana por vías institucionales.
La Ley Sáenz Peña y la Ampliación de la Ciudadanía
Roque Sáenz Peña llegó a la presidencia con un proyecto de reforma electoral. Los impulsores de esta reforma creían que un nuevo sistema electoral permitiría al régimen mantenerse en el poder, integrar al radicalismo y al socialismo como partidos minoritarios, y restarle apoyo al anarquismo.
El resultado fue la promulgación de la Ley Sáenz Peña en 1912, que estableció las siguientes características para el sufragio:
- Universal: Solo podían votar los varones mayores de 18 años, nativos o naturalizados.
- Secreto: El votante ingresaba solo en una habitación o "cuarto oscuro", seleccionaba la boleta, la ponía dentro de un sobre y la depositaba en una urna sellada.
- Obligatorio: El voto se transformó en un derecho, pero también en un deber cívico; no votar implicaba sanciones legales.
Además, la ley implementó el sistema de Lista Completa, que reservaba un tercio de los cargos a la agrupación política con menos votos, buscando una representación minoritaria.
Esta ley implicó una significativa ampliación de la ciudadanía al incorporar a grupos marginados del poder político y representó el punto de partida de la retirada de los conservadores. Sin fraude, la fórmula radical triunfó en las elecciones de 1916, cerrando la etapa del conservadurismo liberal y dando inicio al liberalismo democrático en Argentina.
El Modelo Agroexportador Argentino
En el ámbito económico, Argentina se incorporó al mercado internacional a través de un modelo agroexportador. Este modelo se basaba en la producción y exportación de materias primas provenientes del campo, principalmente cereales y carnes.
Se complementaba con la importación de manufacturas, capitales y mano de obra de origen extranjero, en especial de Europa, que llegaba al país para trabajar en las actividades agropecuarias y en la incipiente industria.
Vulnerabilidad y Dependencia
Entre sus principales características, el modelo agroexportador colocaba al país en una situación de vulnerabilidad extrema debido a su profunda dependencia de las economías centrales. Las etapas de crecimiento económico de Argentina coincidían con los períodos de expansión de estas naciones, y las crisis producidas en ellas generaban inmediatamente dificultades y recesiones en la economía argentina.