Transformaciones Políticas y Conflictos Sociales en la España de Carlos V y los Reyes Católicos

Enviado por pepe el romano y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Política Interior de Carlos V: Las Revueltas de las Comunidades y Germanías

Las Comunidades de Castilla

El descontento social y político culminó en la sublevación de las Comunidades de Castilla. La mayor parte de las ciudades de la zona central del reino se rebelaron contra la autoridad del monarca. Sus causas fueron complejas:

  • La aristocracia veía cómo el rey entregaba la administración a consejeros flamencos y había dejado a Adriano de Utrecht como gobernador del reino en su ausencia.
  • Carlos había empleado el dinero de los impuestos en conseguir su elección como emperador alemán.
  • Carlos había despreciado el castellano y las leyes del reino.
  • La burguesía temía que se volviera a exportar la lana en bruto a Flandes.

Al salir Carlos de Castilla, la revuelta estalló en Toledo. Las autoridades reales fueron sustituidas por nuevos regidores comuneros, y la sublevación se generalizó contra el rey. Los comuneros crearon la Santa Junta en Tordesillas, que exigía la retirada de impuestos, el respeto a las leyes y la marcha de los consejeros flamencos. Los comuneros intentaron sin éxito convencer a doña Juana para que les apoyara frente a la rebelión. La nobleza se alejó de los comuneros. Las continuas luchas debilitaron a las Comunidades y cayeron en sucesivas derrotas. Los dirigentes comuneros fueron ejecutados. La derrota comunera significó el inicio del absolutismo en Castilla y el reforzamiento del poder real.

Las Germanías

Las causas de este movimiento se encuentran en la crisis económica y las epidemias, que se unieron al descontento social entre artesanos y comerciantes, enfrentados con la oligarquía urbana y la nobleza. La Germanía se inició en Valencia, aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por la peste. Los agermanats también atacaron a los moriscos, a quienes profesaban odio religioso.

Carlos V reaccionó lentamente, ya que Valencia no era tan importante como Castilla. Finalmente, ordenó al Virrey que eliminara la sublevación. El conflicto degeneró en un enfrentamiento directo entre los agermanats y la nobleza valenciana. Finalmente, la rebelión fue reprimida en 1522. Además, hubo otra Germanía en Baleares que fue fácilmente controlada.

El Endeudamiento de la Hacienda Pública bajo Carlos V

Durante el reinado de Carlos V, el endeudamiento de la Hacienda Pública fue continuo. El aumento de impuestos y la llegada de oro y plata no eran suficientes para financiar las constantes guerras exteriores. Se establecieron los Juros (emisión de deuda pública) y los Asientos (contratos de préstamo de dinero adelantado).

Esta deuda, que Carlos V acumuló con banqueros europeos, fue una de las causas de su abdicación. La Corona de Castilla fue la más perjudicada, ya que contribuyó con mayor gasto que el resto de los reinos, y la llegada del oro y la plata americana aumentó la enorme inflación.

La Organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones de Gobierno

Durante el reinado de los Reyes Católicos, se produjeron una serie de transformaciones significativas en la organización del Estado.

A) En el Reino de Castilla

El principal objetivo fue el fortalecimiento del poder de los monarcas. Isabel y Fernando pusieron fin al conflicto entre la nobleza y el poder real. Con los Reyes Católicos, la autoridad de los monarcas fue restaurada y se consolidaron las instituciones de gobierno y hacienda.

La reorganización del sistema de Hacienda fue una primera y necesaria medida de los monarcas, adoptada en las Cortes de Toledo (donde se revisaron las mercedes). Esta medida perjudicó a los nobles que apoyaron a Juana la Beltraneja.

Se aprobó la Santa Hermandad, un organismo policial, judicial y recaudador de impuestos. La Santa Hermandad fue clave en la restauración de la paz y el orden del reino.

Se organizó el Consejo Real, otorgando un papel central a los letrados. Los nobles quedaron relegados a un papel consultivo. Se generalizaron los corregidores, quienes presidían los ayuntamientos y tenían funciones judiciales y policiales.

El poder real también se reforzó con el aumento del control sobre las Órdenes Militares. Se crearon las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, fortaleciendo así la administración de justicia.

B) En la Corona de Aragón

Debido a su política pactista, el poder monárquico tuvo muchas más dificultades para fortalecerse. No obstante, el poder de los Lugartenientes Generales fue reforzado.

Entradas relacionadas: