Transformaciones y Políticas Clave en la Agricultura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Estructura y Transformaciones de la Agricultura Española

Distribución de la Propiedad y Tenencia de la Tierra

La distribución tradicional de las parcelas ha mejorado gracias a la política de concentración parcelaria transferida a las comunidades en 1985, dando lugar a un territorio de parcelas menos numerosas pero más grandes y regulares.

La tenencia que predomina en España es la directa, pero con tendencia a decrecer. Aumenta el arrendamiento en perjuicio de la aparcería.

Transformaciones Técnicas en los Sistemas Agrarios

A lo largo del tiempo se han modificado las transformaciones técnicas. Estas son la mecanización de las tareas, la selección genética de semillas y razas ganaderas, o el uso de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios.

Las transformaciones en los sistemas agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción y un aumento de los rendimientos.

Políticas Agrarias Históricas en España

La política agraria que se puso en marcha desde mediados del siglo XIX hasta el ingreso de España en la UE intentó modificar en varias ocasiones el sistema de propiedad de la tierra (desamortizaciones, reforma agraria republicana, colonizaciones del franquismo...).

Abordando el Tamaño de la Propiedad

El inadecuado tamaño de la propiedad se abordó mediante la política de concentración parcelaria y la legislación sobre grandes fincas.

Política de Concentración Parcelaria

La primera, iniciada en 1952, pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas. Para ello, en cada término se fija una unidad mínima por debajo de la cual no puede crearse ninguna nueva parcela.

Como consecuencia, han surgido parcelas menos numerosas, más grandes y más regulares, ha disminuido el número de lindes, y se ha creado una nueva red de caminos.

Legislación sobre Grandes Fincas

La legislación sobre grandes fincas se inició en el franquismo y se modificó en la transición a la democracia (1979). Pretende evitar la existencia de grandes fincas incultas totalmente o en gran parte.

Proteccionismo Comercial y Aumento de Rendimientos

El proteccionismo comercial establecía aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar que hiciesen la competencia a los nacionales.

El aumento de los rendimientos se abordó mediante la introducción de mejores técnicas y la extensión del regadío.

Impacto de la Política Agrícola Común (PAC)

Con la incorporación de España a la Comunidad Europea en 1986, comenzó a aplicarse la PAC, lo cual ha tenido diferentes repercusiones:

  • España se integró en el mercado común europeo. En el mercado interior existen Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) de diferentes productos agrícolas y ganaderos. En el mercado exterior, las exportaciones de ciertos productos europeos reciben restituciones o ayudas cuando deben venderse en el mercado mundial por debajo de su precio mínimo establecido. El libre comercio europeo obliga a incrementar la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando los rendimientos y la calidad.
  • España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria y por las medidas adoptadas para combatirlos. Entre estos problemas destacan los siguientes: los elevados precios de los productos, la existencia de excedentes, las exigencias de los consumidores y el despoblamiento de muchas áreas rurales.
  • Las regiones españolas se han visto afectadas por la PAC, de forma desigual. Las más beneficiadas han sido aquellas que enfocan su producción a la exportación (hortofruticultura).

Entradas relacionadas: