Transformaciones del Pensamiento: De la Antigüedad Clásica al Cuerpo Moderno y el Valor Lingüístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Transformaciones del Pensamiento: De la Antigüedad Clásica al Cuerpo Moderno y el Valor Lingüístico

El Conocimiento en la Antigüedad y la Transición al Cristianismo

Con la caída del Imperio Romano Occidental, la filosofía fue desplazada. Con la emergencia de los imperios y su llegada a Jerusalén, surge el cristianismo. Los imperios se dividen en dos: el Oriental (cristiano) y el Occidental.

El ser humano, en su proceso evolutivo, se encontró en un lugar extraño y hostil. La única capacidad de sobrevivir era colectivamente.

El Discurso Mítico-Religioso

Fue el primer método de estudio sobre el funcionamiento del mundo en la antigüedad. Las culturas orales, poéticas y religiosas se basaban en el concepto de "reunir" (comunión, común unión).

  • Teocracia: Forma de gobierno bajo los mandatos de Dios.
  • Monarquía: No hay discusión.

El Discurso Filosófico y el Surgimiento de la Razón

El discurso filosófico es racional, lo que constituye la diferencia más importante con la religión. Para que la filosofía aparezca, deben existir condiciones para la reflexión y la escritura. La escritura, de hecho, creó la capacidad de reflexión. Cuando aparece la discusión, aparece la democracia.

  • Estructura abstracta: Poética, se basó en sonidos.
  • Democracia: Se basó en la discusión.
  • Polis: A este ámbito no accedían esclavos ni mujeres porque eran del ámbito de la producción. Debatían ciudadanos de manera racional. Para los griegos, solo los ciudadanos eran considerados políticos.

Objeto de Estudio del Cuadro 2

El objeto de estudio se centra en el sujeto cognoscente y la relación entre el cuerpo y el sujeto.

El Cuerpo Moderno: Miradas y Conexiones

Barker remite a un cuadro en el que se interpreta el cuerpo desde una mirada moderna, como un objeto de estudio natural y observable. El cuerpo político moderno está dividido, al igual que el cuerpo humano moderno (poder ejecutivo, legislativo y judicial); es racional (se lo elige a partir de una serie de razones) y, a su vez, se toma como un objeto de estudio por la ciencia política.

Cuando se aborda el cuerpo moderno, existen dos miradas principales que Barker analiza: un cuadro (pintura) y un poema.

  • En el poema, la idea de cuerpo moderno aparece claramente dividida.
  • Al observar el cuadro (una pintura, probablemente una lección de anatomía), los médicos también analizan el cuerpo como un objeto de estudio racional, dividido y textualizado.

De esta manera, se establece una relación profunda entre el cuerpo individual y el cuerpo político.

Valor y Matemática: La Economía del Signo

Un signo no vale por lo que es, sino por lo que no es. La definición del signo es la relación entre significado y significante (entre concepto e imagen acústica). El valor corresponde al tercer nivel de ordenamiento de la estructura, lo que permite incorporar palabras que no remiten a elementos concretos, sino a elementos abstractos. Esto indica cómo se van incorporando palabras.

Economía Lingüística

  • Hay idiomas que tienen muchas palabras, denominados "poco económicos". En estos, cada signo lingüístico tiene menos valor. Por ejemplo, el castellano.
  • Los idiomas económicos tienen pocas palabras y, por lo tanto, cada palabra posee más valor.

Analogía con la Matemática

Esta lógica se vincula con la matemática, donde la asignación de valor es similar:

  • Encontramos códigos poco económicos como el decimal, que tiene más signos matemáticos y menos valor (asociado con el español).
  • Y códigos económicos como el binario, que tienen pocos signos y cada uno posee más valor (asociado con el inglés).

Entradas relacionadas: