Transformaciones en la Península Ibérica: De la Crisis Bajomedieval a la Consolidación del Estado Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB
La Crisis de los Siglos XIV y XV en la Península Ibérica
Crisis Demográfica y Económica
- Malas cosechas y hambrunas generalizadas.
- La Peste Negra (1348) causó una mortalidad devastadora, estimada entre el 25% y el 35% de la población.
- La Pequeña Edad Glacial (finales del siglo XIII - principios del XIV) afectó la economía agraria, llevando al abandono de tierras de cultivo y al aumento de la actividad ganadera.
- Se produjo una caída significativa de la actividad artesanal textil.
- Las Ferias de Medina del Campo mantuvieron su importancia como centros comerciales.
Conflictos Sociales
- La disminución de las rentas señoriales impulsó a la nobleza a imponer nuevos impuestos, lo que incrementó la violencia nobiliaria.
- Las reacciones campesinas fueron violentas, destacando la Revueltas de los Payeses de Remensa en Cataluña.
- Se observó un intenso estallido de violencia contra minorías.
La Corona de Castilla en la Baja Edad Media
La Lucha por el Poder Real
- La monarquía buscó afianzar su poder, especialmente con Alfonso XI, quien se apoyó en la burguesía comercial y los judíos para obtener autonomía económica y reducir su dependencia de la nobleza.
- El principal conflicto se desarrolló durante el reinado de Pedro I. Su intento de someter a la nobleza y a la Iglesia llevó a ambos estamentos a apoyar las pretensiones al trono de Enrique de Trastámara.
- La Guerra Civil Castellana (1366-1369) fue ganada por Enrique, iniciando así la dinastía Trastámara en la Corona de Castilla.
- La nueva dinastía cambió la política, buscando el apoyo de la nobleza y la Iglesia.
- Los monarcas posteriores intentaron reforzar el poder real y la administración central, pero se encontraron con una fuerte resistencia nobiliaria que provocó rebeliones y guerras civiles.
Intereses Estratégicos
- El Reino Musulmán de Granada.
- Las rutas marítimas del Estrecho de Gibraltar.
- Las Islas Canarias.
La Corona de Aragón y el Reino de Navarra
La Corona de Aragón
- Con el apoyo de la burguesía catalana, el rey tuvo que aceptar la creación de la Generalitat de Cataluña.
- Tras la muerte sin descendencia de Martín el Humano, se produjo una grave crisis política que se resolvió con el Compromiso de Caspe (1412). Este acuerdo de los representantes de los reinos de la Corona eligió a Fernando I de Antequera como rey, iniciando la dinastía Trastámara en Aragón.
- La Guerra Civil Catalana (monarquía vs. Generalitat) se entremezcló con problemas sociales, significando el hundimiento político y económico de Cataluña.
Política Exterior de la Corona de Aragón
- Tras la ocupación del Reino de Valencia en el siglo XIII y sin posibilidad de continuar la conquista terrestre debido a sus pactos con Castilla, la Corona Catalano-Aragonesa orientó su expansión hacia el Mediterráneo.
El Reino de Navarra
- Careció de posibilidades de expansión territorial a costa de los musulmanes.
- Encerrado entre poderes vecinos, inició un acercamiento a Francia, lo que supuso la entrada de dinastías francesas al reino.
- Una guerra civil debilitó el reino y facilitó su conquista por Fernando el Católico.
La Guerra Civil Catalana (1462-1472)
Orígenes y Causas
- Agravamiento del problema de los payeses de remensa.
- Lucha entre la Biga (patriciado urbano y alta nobleza, partidarios de un gobierno pactista con mínima intervención real) y la Busca (baja nobleza, clero, payeses, menestrales y artesanos, que buscaban soluciones a sus reivindicaciones en el poder regio).
- Pugna entre el autoritarismo monárquico y el pactismo como formas de gobierno en Cataluña.
Desarrollo y Consecuencias
- El conflicto polarizó el Principado y se internacionalizó rápidamente.
- Juan II buscó apoyo del rey de Francia Luis XI contra los rebeldes.
- Los rebeldes catalanes ofrecieron el Principado a Enrique IV de Castilla, pero Juan II neutralizó esta intervención con ayuda de Luis XI.
- Los radicales de la Generalitat eligieron a Renato de Anjou.
- Juan II se alió con Borgoña e Inglaterra, y aseguró la colaboración de Castilla mediante el matrimonio de su hijo Fernando con la infanta Isabel.
- La revuelta catalana fue sofocada. La Capitulación de Pedralbes (1472) pacificó Cataluña con una amnistía general y el retorno a la situación de 1462.
Los Reyes Católicos: Unificación y Construcción del Estado Moderno
La Unión Dinástica (1469)
- Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469.
- En Castilla, la unión se produjo en un contexto de crisis política y guerra de sucesión tras la muerte de Enrique IV, con la disputa entre Juana la Beltraneja, Alfonso e Isabel (apoyada por Juan II de Aragón).
Unificación Territorial Peninsular
- Conquista del Reino Nazarí de Granada (1492).
- Anexión de Navarra (1512), que fue incorporada a Castilla.
- Política de acercamiento a Portugal mediante enlaces matrimoniales.
- Expansión atlántica, con la conquista de las Islas Canarias.
Formación del Estado Moderno
- Reorganización del Consejo Real de Castilla, principal órgano de gobierno, profesionalizando la institución con funcionarios jurídicos.
- Establecimiento de nuevos cargos: secretarios reales y virreyes.
- Reducción del papel de las Cortes de Castilla.
- Revitalización del cargo de corregidor en los municipios.
- Reorganización del sistema judicial.
- Creación de la Santa Hermandad para mantener el orden.
- Medidas similares se aplicaron en la Corona de Aragón, respetando sus fueros.
Política Interior y Religiosa
- Creación de la Suprema Inquisición.
- Fomento de las regalías (control del nombramiento de obispos).
- Búsqueda de la uniformidad religiosa:
- Expulsión de los judíos (1492): aproximadamente 70.000 exiliados, 50.000 se convirtieron.
- Persecución de los mudéjares.
Política Exterior
- Control del Mediterráneo:
- Intervención en Italia para frenar la expansión francesa y asegurar el Reino de Nápoles.
- Expansión en el Norte de África.
- Establecimiento de alianzas diplomáticas para aislar a Francia (política matrimonial con Inglaterra, Borgoña y el Sacro Imperio Romano Germánico).