Transformaciones de la Novela en el Siglo XX: Un Nuevo Paradigma Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Revolución de la Novela en el Siglo XX

La novela del siglo XX representa un discurso que busca la reorientación, desnormativizando un paradigma. Esta transformación se fragua a partir de:

  • Novela experimentalista: Investiga profundamente con el tiempo y el espacio, rompiendo con el cronotopo clásico.
  • Naturaleza de la novela: En el siglo XX, la novela que emerge con este cambio no sigue las convenciones tradicionales. Se abre a dos grandes transformaciones:
    • El eje temático: El hombre, su condición y la condición humana.
    • La estructura: Sufre cambios y rupturas.
  • Lector activo: El lector debe participar activamente en la novela del siglo XX. A diferencia del siglo XIX, donde el lector burgués consumía pasivamente, en el siglo XX el lector rellena los huecos que el autor deja intencionalmente.
  • Cuestionamiento de la composición: La composición, entendida como la sistematización de un pensamiento a través de un discurso para expresar un argumento, se ve desafiada. La novela del siglo XX a menudo carece de una composición tradicional. Mientras que el autor del siglo XIX está mediatizado por la estructura, el del siglo XX profundiza en la conciencia.

El siglo XX presenta un panorama diferente al siglo XIX, y los cambios en el tejido social modifican la forma de contar el mundo y la estructura de la novela.

Filosofías Clave que Influyen en la Novela, el Arte y el Hombre Común

  • Fenomenología (Husserl): El hombre parte de dos principios: la exención de supuestos (no creer nada) y la necesidad de observar las cosas tal como se presentan. La verdadera realidad es la conciencia pura.
  • Existencialismo: Reduce la realidad a la existencia. El hombre es un ser para la muerte, esclavo de la temporalidad, moviéndose en un mundo de destrucción.
  • Vitalismo (Bergson): La realidad es compleja y dinámica, no puede ser entendida en su totalidad por la razón. El hombre recurre a la intuición.

Características Adicionales de la Novela del Siglo XX

  • El héroe monolítico se diluye en la colectividad, dando paso a un héroe normal y vulnerable (Crusoe vs. Gregor Samsa).
  • El realismo objetivo cede ante el subjetivismo. Ya no importa cómo es la cosa, sino cómo me parece a mí que es esa cosa.
  • El cronotopo (tiempo y espacio literarios) se somete a una constante dislocación. El escritor juega con el tiempo y el espacio, controlando y modificando el tiempo narrativo.
  • El autor y el lector se sitúan en el mismo nivel, ambos activos. El autor es menos autor y el lector es más que lector, casi autor. La obra no está completa sin la participación del lector.
  • La novela del siglo XX se convierte en un elemento de propaganda, más que imponer, propone. Adopta un enfoque existencial y doctrinario.
  • La experimentación alcanza no solo al lenguaje sino a la propia naturaleza del relato, desnaturalizando el discurso y pulverizando lo que antes era impensable.
  • El resultado es una propuesta de estructuración abierta, caótica, poliédrica y no lineal. El lector debe recomponer, cohesionar e interpretar. El autor pone, el lector interpreta. Según Castellet, ha llegado la hora del lector.

Entradas relacionadas: