Transformaciones Musicales del Siglo XX: Impresionismo, Vanguardias y Neoclasicismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Evolución de la Música Moderna: Del Impresionismo al Expresionismo
El Impresionismo y el Expresionismo marcan un abandono de las leyes de la tonalidad y la armonía, pero suponen una evolución necesaria en un lenguaje musical que se percibía como demasiado repetido y agotado.
Impresionismo Musical
Se produce una reacción a las corrientes naturalistas y realistas. En la pintura, aparece el impresionismo en cuadros de paisajes difuminados con gran riqueza de luz y colores puros. En la literatura, surge el simbolismo, que exalta lo misterioso y lo irracional. Sus principales representantes musicales son Claude Debussy (1862-1918) y Maurice Ravel.
Características del Impresionismo Musical:
- Melodías sin líneas ni cadencias claras.
- Utilización de escalas modales, pentafónicas, cromáticas o de tonos enteros.
- Armonía libre con acordes que toman valor por su sonoridad.
- Utilización de los instrumentos de forma individual y no como un conjunto orquestal.
- Creación de una atmósfera sonora basada en impresiones auditivas.
Expresionismo Musical
Es un movimiento alemán que afecta a la pintura, la literatura y la música. Se caracteriza por la expresión del alma de forma dura y pesimista. Su figura central en la música es Arnold Schoenberg (1874-1951).
Características del Expresionismo Musical:
- Búsqueda de lo dramático mediante disonancias que producen una tensión continua.
- Utilización de un sistema atonal que rompe todas las reglas de organización tradicional.
- Sustitución de la melodía por un canto recitado que tiene como objetivo la expresión violenta y agresiva del texto.
La Nueva Sonoridad: Igor Stravinsky
El músico ruso Igor Stravinsky (1882-1971) fue una figura importante en el siglo XX. Su obra marca el inicio de una sonoridad contemporánea que influirá en todos los compositores de la época. Su gran obra es el ballet La consagración de la primavera, estrenada el 29 de mayo de 1913. Este estreno provocó un escándalo en la historia de la música moderna, ya que a la música de Stravinsky se añadió la coreografía de Vaslav, con sus innovadores desplazamientos sobre el suelo.
Vanguardias Musicales del Siglo XX
Futurismo Musical
Es un movimiento estético nacido en Italia en 1909 que defiende una nueva época caracterizada por las máquinas y el movimiento. Sus precursores son Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo, quienes abogan por la introducción de los ruidos en la orquesta. Russolo, en su manifiesto El arte de los ruidos (1913), propone nuevos sonidos organizados en seis familias:
- Gruñidos, rugidos, agua que cae.
- Silbidos, siseos y resoplidos.
- Cuchicheos, murmullos y susurros.
- Zumbidos, rompimientos.
- Percusiones sobre madera, metal.
- Voces de animales y hombres: risas, gritos, gemidos.
El movimiento futurista no duró mucho tiempo, pero su uso de los ruidos de la vida moderna tendrá una gran influencia en la música posterior. Entre las obras más célebres que incorporan estos conceptos destacan Ionización de Edgar Varèse y Pacific 231 de Arthur Honegger.
Dadaísmo Musical
Es un movimiento antiestético que se desarrolló principalmente en Alemania, Francia y Estados Unidos entre 1916 y 1920. El término “Dadá” es una denominación carente de sentido. El Dadaísmo exalta el absurdo, negando la historia y todas las formas de arte; es una ideología radical que busca el escándalo del público. Musicalmente, su importancia radica en la anticipación de las vanguardias posteriores, como la música aleatoria.
Dodecafonismo: El Sistema de los Doce Tonos
Es una técnica de composición basada en los doce sonidos de la escala cromática. Fue creado por Arnold Schoenberg en el año 1923 con la intención de establecer un nuevo sistema organizado. Según explica Schoenberg, es “un método de composición con doce sonidos solo relacionados entre sí”. Todas las notas tienen la misma importancia porque no se puede repetir ninguna por encima de las demás. Estos doce sonidos se ordenan formando una “serie” a partir de la cual se construye la composición. Las series se pueden presentar en el plano armónico o melódico y en cualquier registro o timbre. Pueden aparecer de forma retrógrada (hacia atrás), invertida (en espejo) o retrógrada invertida. El Dodecafonismo será continuado por sus discípulos Alban Berg y Anton Webern.
El Retorno a la Claridad: Neoclasicismo Musical
El Neoclasicismo surge en la década de 1920 y supone una vuelta a la claridad formal del Clasicismo. El iniciador es Igor Stravinsky con el ballet Pulcinella. Entre los principales representantes del Neoclasicismo figuran los compositores franceses Erik Satie y el llamado Grupo de los Seis (Francis Poulenc, Georges Auric, Arthur Honegger, Darius Milhaud, Germaine Tailleferre y Louis Durey). Otros compositores neoclásicos son Kurt Weill (1900-1950) con su obra La ópera de tres peniques, Carl Orff con su Carmina Burana y Sergei Prokofiev con el cuento para narrador y orquesta Pedro y el lobo.