Transformaciones Mundiales: Política, Economía y Sociedad (1870-1914)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,91 KB

Sistemas Políticos y Situación Internacional (1870-1914)

Sistemas Parlamentarios

Se imponen en Europa occidental. Muchos países adoptan el sufragio universal masculino y surgen movimientos sufragistas que reivindican el voto femenino, que solo se alcanza en Finlandia (1906) y Noruega (1913). Estados Unidos adopta el sufragio universal masculino y Japón implanta un sistema parlamentario.

Sistemas Autocráticos

  • Imperio Austro-Húngaro: Monarquía dual con dos coronas, Austria y Hungría, compartiendo la política exterior y el emperador.
  • Imperio Ruso: Aprueba la liberación de los siervos. Se gobernaba con un sistema autocrático (su propia forma de gobierno) y el parlamento carecía de poder.
  • Imperio Otomano: Gobernaba con su propia forma de gobierno sobre muchas nacionalidades.

Situación Internacional

Europa y el Reino Unido continúan como la primera potencia comercial y financiera del mundo durante la época victoriana. Después, el Reino Unido pierde su importancia industrial en favor de Alemania y Estados Unidos.

Alemania, tras la unificación, se convierte en la segunda economía industrial del planeta. Francia se mantiene entre las grandes potencias. Los países mediterráneos, el Imperio Austro-Húngaro, el Ruso y el Otomano experimentan un menor desarrollo. Fuera de Europa se consolidan dos nuevas potencias:

  • Estados Unidos: Tras la Guerra de Secesión, coloniza las praderas centrales y se convierte en una potencia industrial de primer orden.
  • Japón: Con la revolución Meiji, sustituye la monarquía feudal por un sistema parlamentario constitucional. El triunfo de la occidentalización y las reformas económicas convierten a Japón en una gran potencia del área del Pacífico.

Sistemas de Alianzas Europeas

Se dividen en dos etapas:

  • Sistemas Bismarckianos (1871-1890): Conjunto de alianzas en la diplomacia secreta promovida por el canciller Bismarck, cuyo objetivo era aislar a Francia y evitar que se aliase con Rusia en contra de Alemania.
  • Paz Armada (1891-1914): Tras la muerte de Bismarck, los países, previendo una guerra, se rearmaron y se agruparon en dos bloques de alianzas:
    • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
    • Triple Entente: Francia, Rusia y Reino Unido.

La Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

  • Nuevas fuentes de energía: Petróleo y electricidad. La electricidad se utilizó para la iluminación y, al igual que el petróleo, para mover máquinas y motores.
  • Cambios en la división y organización del trabajo:
    • Taylorismo: Aplicado por Frederick Taylor, buscaba la máxima eficiencia del trabajo determinando el tiempo de cada tarea.
    • Fordismo: Henry Ford, en su fábrica de automóviles, inició la producción en masa en enormes fábricas con cadenas de montaje.
  • Progreso en la industria, el transporte y las comunicaciones:
    • Metalurgia: Aumentó la producción de acero obtenido del hierro e incorporó nuevos metales como el cobre y el aluminio. Las máquinas se fabricaban con estos materiales.
    • Industria Química: Elaboró muchos productos derivados del petróleo, como plásticos, tintes, productos farmacéuticos, fibras sintéticas y explosivos.
    • Transporte: Experimentó un gran progreso. La electricidad se aplicó a los ferrocarriles, tranvías y al metro. Se desarrolló el motor de combustión interna.
    • Comunicaciones: Progresaron gracias a inventos como el teléfono.

Nacimiento del Gran Capitalismo

Se forma por el aumento del tamaño de las empresas y las elevadas sumas de dinero necesarias para financiarlas. Se produce una concentración financiera, con grandes bancos (Crédit Lyonnais en Francia, Lloyds en Gran Bretaña) que actúan como prestamistas o accionistas. También se da una concentración empresarial para dominar el mercado eliminando la competencia:

  • Cártel: Unión de empresas independientes para evitar la competencia.
  • Trust: Distintas empresas bajo una misma dirección (ejemplo: Inditex).
  • Holding: Misma dirección con empresas de todo tipo (ejemplo: Florentino Pérez).

Avances Sociales

Desarrollo del Movimiento Obrero

Este movimiento ganó fuerza cuando los Estados reconocieron la libertad de reunión y de asociación y legalizaron las asociaciones obreras. Surgen partidos políticos obreros para impulsar reformas democráticas y sociales, como el Partido Socialdemócrata Alemán, al que se unen Francia, Reino Unido, Italia y España. Se crea la II Internacional o Internacional Socialista (París, 1889), donde se enfrentan los marxistas, partidarios de acceder al poder por la revolución, y los revisionistas, defensores de alcanzarlo por elecciones. Condenaba el capitalismo, el imperialismo y la guerra.

Mejora del Proletariado

Mejora en Europa occidental. Muchos países elaboran leyes para regular la jornada laboral y establecen medidas de protección social, como indemnizaciones por accidente o jubilación, gracias al movimiento obrero. La producción en masa, tras la Segunda Revolución Industrial, abarató muchos precios, lo que permitió al proletariado elevar su capacidad de consumo y su calidad de vida.

El Imperialismo y sus Causas

Se refiere al reparto de África y parte de Asia entre los países europeos, que se habían convertido en potencias económicas. Tras la Primera y Segunda Revolución Industrial, los países necesitaban recursos, comercio, mano de obra, etc., pero no todos podían permitírselo, por lo que atacaron a los países más débiles. Las potencias se convierten en metrópolis que conquistan el mundo, lo que desemboca en la Primera Guerra Mundial. En la Conferencia de Berlín se establecen las pautas, con consecuencias positivas para las metrópolis y negativas para las colonias. Los Estados se basan en la creencia de Darwin y consideran que los blancos son superiores a los negros, lo que da lugar al colonialismo.

Tipos de colonias:

  • Concesiones: Ventajas comerciales obtenidas por países independientes.
  • Protectorados: Mantenían un gobierno indígena, pero la potencia colonizadora controlaba la política exterior.
  • Colonias: Territorios sometidos a la soberanía de la metrópoli:
    • De posición: Controlaban puntos estratégicos.
    • De poblamiento: Asentaban población extranjera.
    • De explotación: Administradas por la metrópoli.

Consecuencias del Imperialismo

En las Metrópolis

El colonialismo fue positivo: supuso poder político, riquezas, mayor paz social y conocimiento de otras civilizaciones. Sin embargo, agudizó los enfrentamientos internacionales, políticos y económicos que llevaron a la Primera Guerra Mundial.

En los Pueblos Dominados

El colonialismo fue negativo: los gobiernos locales fueron eliminados o controlados por extranjeros, y los conflictos internos aumentaron. La economía tradicional se alteró al sustituir la agricultura de autoconsumo por otra de exportación. Se impidió la industrialización, se impuso un comercio desigual y se crearon infraestructuras en beneficio de la metrópoli. La sociedad se dividió en una minoría extranjera que controlaba el gobierno y la riqueza, habitando en barrios ricos, y una mayoría indígena obligada a trabajar.

La Primera Guerra Mundial: Causas

Bandos:

  • Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría y Turquía (luego se unió Bulgaria, entre otros).
  • Aliados o Entente: Francia, Rusia, Reino Unido y Serbia (luego se unieron Italia, Estados Unidos, entre otros).

Causas:

  • Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania.
  • Los Balcanes eran una zona conflictiva, ya que acababan de obtener su independencia del Imperio Turco.
  • Enfrentamientos entre Austria-Hungría y el Imperio Turco, además de enfrentamientos coloniales.
  • Rivalidades económicas con Alemania.
  • Los sistemas de alianzas militares (Triple Entente y Triple Alianza) desembocaron en la Paz Armada, donde cualquier incidente podía desencadenar una guerra.

La chispa de la guerra: Un estudiante nacionalista serbio disparó en julio de 1914 al heredero de la corona austrohúngara, lo que provocó el estallido de la guerra debido al sistema de alianzas.

La Primera Guerra Mundial: Desarrollo y Consecuencias

La guerra tuvo una gran extensión territorial (16 naciones participaron), se utilizaron nuevas armas (ametralladoras, lanzallamas) y hubo transformaciones económicas y sociales. Se implementaron sistemas defensivos como las trincheras (zanjas defensivas que permitían disparar a cubierto al enemigo) y nuevas modalidades de lucha como la guerra psicológica (uso de propaganda para minar la moral del enemigo y fortalecer la propia).

Etapas:

  • Guerra de Movimientos (1914): Cada país intentaba conquistar a otro. Por ejemplo, Alemania a Rusia. Se desarrollaron los frentes occidental y oriental.
  • Guerra de Posiciones (1915-1916): Los frentes se estabilizaron a lo largo de líneas de trincheras con ametralladoras, etc. Se unieron países como Bulgaria, Italia, Rumanía, Portugal y Japón.
  • Final de la Guerra (1917-1918): Rusia se retiró tras la firma de la Paz de Brest-Litovsk. Woodrow Wilson propuso los Catorce Puntos sobre los que se debía asentar la paz.

Paz de París: Los vencidos firmaron tratados que les obligaban a reducir su ejército y a pagar reparaciones de guerra. El Tratado de Versalles impuso a Alemania la pérdida de Alsacia y Lorena y de todas sus colonias, la culpó de la guerra y la dejó humillada. Se creó la Sociedad de Naciones.

Consecuencias: 9 millones de muertos, pérdidas materiales en todos los sectores, profundización de los contrastes entre las clases trabajadoras, favorecimiento de la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, promoción de la idea fascista, instauración del sufragio universal masculino y concesión del voto a la mujer. La hegemonía mundial europea fue sustituida por la de Estados Unidos.

Entradas relacionadas: