Transformaciones del Trabajo y el Mercado Laboral en el Capitalismo Contemporáneo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Transformación de la Estructura y Noción del Trabajo
Tendencias Actuales en la Definición del Trabajo Asalariado
La definición de trabajo asalariado, tal como la conocemos, se ajustó a las ocupaciones industriales típicas de la Revolución Industrial, muy presentes hasta el último tercio del siglo XX. Sin embargo, actualmente asistimos a profundos cambios sociales que están provocando una crisis en la vigencia de este modelo de trabajo (García Ferrando, 2004; García Ferrando et al., 2021). En este sentido, al menos cinco tendencias confirman esta transformación:
- Terciarización de las ocupaciones: En contraste con las clásicas ocupaciones industriales, la creciente gama de profesiones intelectuales y los servicios (a personas, educativos, sociales o de salud) alteran la definición tradicional de trabajo.
- Difusión de nuevas tecnologías y nuevas formas de relación laboral: El teletrabajo es un claro ejemplo de cómo la tecnología ha provocado profundos cambios en la organización del tiempo de trabajo.
- Cambios en las pautas de contratación: La flexibilidad laboral, manifestada en contratos temporales, a tiempo parcial o en nuevos turnos de trabajo, ha fragmentado la homogeneidad del empleo (García Ferrando et al., 2021).
- Relevancia del trabajo doméstico: En el contexto actual de incorporación masiva de la mujer al empleo, el trabajo de reproducción en el ámbito doméstico ha ganado una visibilidad, aunque aún limitada, frente a la hegemonía del trabajo asalariado productivo.
- Desempleo y aumento de trabajadores con bajos salarios: Un elevado número de personas no puede acceder al trabajo asalariado, mecanismo básico de integración social, a pesar de desearlo. Además, a pesar de tener un empleo, aproximadamente 3,8 millones de trabajadores no tienen garantizada una existencia social digna y autónoma. En una sociedad salarial, la creciente presencia de trabajadores pobres evidencia, una vez más, una crisis del trabajo asalariado (García Ferrando et al., 2021).
Todas estas tendencias señalan las profundas transformaciones productivas y laborales que estamos experimentando en el capitalismo contemporáneo.
Cambios Productivos y Laborales en el Capitalismo Contemporáneo
En suma, los procesos específicos que han caracterizado la nueva economía competitiva y global, extendidos en los últimos 25 años, han consolidado un nuevo modelo de acumulación del capital, adjetivado por algunos como flexible (Moulier-Boutang, 2004). De hecho, este nuevo modelo se fundamenta en la introducción de la flexibilidad en cuatro grandes esferas (García Ferrando et al., 2021):
- Tecnología: Innovación tecnológica y organizativa (flexibilidad tecnológica).
- Organización de la producción: Descentralización de la producción y cambios en la organización del trabajo (flexibilidad productiva).
- Gestión de la mano de obra: Desregulación en el uso de la mano de obra (flexibilidad laboral).
- Mentalidades laborales: Nuevas prácticas discursivas empresariales y desestructuración de la acción sindical (flexibilidad de las mentalidades laborales).
Modificaciones en la Estructura y Composición de la Población Activa
El rasgo más relevante en la estructura de edades de nuestra población activa es la dificultad de los jóvenes para acceder al mercado de trabajo. La flexibilidad laboral ha provocado que su periodo de inserción se caracterice por la incertidumbre, la proliferación de experiencias laborales cortas, los bajos salarios y las transiciones frecuentes del empleo al paro (Santos y Poveda, 2002; Santos, 2006).
En segundo lugar, la incorporación de las mujeres a la actividad laboral se ha convertido en una de las tendencias más destacadas en nuestro país durante los últimos veinte años. No obstante, es crucial señalar la segregación vertical (escasa presencia femenina en cargos directivos) y horizontal (acumulación de mujeres en un mismo sector) que experimentan como efecto de su posición en la estructura ocupacional (García Ferrando et al., 2021).
En tercer lugar, es importante destacar la doble presencia de las mujeres en el trabajo doméstico y asalariado, lo que representa una intensificación de los rasgos clásicos de la división sexual del trabajo y una doble dedicación para la población femenina (García Ferrando et al., 2021).
Finalmente, el mercado de trabajo desde el inicio del siglo XXI no puede entenderse sin analizar el papel de la inmigración y las nuevas divisiones étnicas del trabajo. En el marco de las ciudades globales (Sassen, 1999) y digitalizadas, algunos autores han acuñado términos como etnoestratificación laboral o mercados laborales etnosegmentados para referirse a la concentración de la mano de obra inmigrante en determinadas ramas y ocupaciones (García Ferrando et al., 2021).