Transformaciones Laborales y el Surgimiento del Proletariado Industrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
Los Procesos de Proletarización
La mayoría de la población trabajadora estaba vinculada a la actividad productiva mediante lazos distintos a los del salario. La masa de trabajadores asalariados procedió básicamente de dos grupos:
- El conformado por los campesinos expulsados de sus antiguos dominios.
- El de los trabajadores domésticos y artesanos sometidos a un proceso de proletarización.
La Revolución Agrícola
Desarrollada inicialmente en Gran Bretaña y en los Países Bajos, durante la Revolución Agrícola hubo un incremento notable de la productividad de la tierra y de la ganadería. Los avances técnicos pueden resumirse en:
- Aplicación de cambios en el sistema de rotación de cultivos.
- Mejora en las herramientas tradicionales e incorporación de innovaciones tecnológicas.
- Mejoras en la selección de semillas y cruces de ganadería.
Desahucios y Cercamientos
Eventos como los desahucios y cercamientos de tierras comunales en Gran Bretaña, la desamortización de bienes eclesiásticos y de comunales en España, o los desplazamientos de pueblos que mantenían sistemas de propiedad colectiva en EE. UU., fueron cruciales en este proceso.
Consecuencias para los Campesinos
Hubo cambios en la relación contractual con sus trabajadores, cambios en los sistemas de trabajo, etc. La consecuencia directa fue su desplazamiento de la tierra, y esto por diversas razones:
- Porque el incremento de productividad que produjeron esos cambios hizo menos necesario el concurso de su mano de obra.
- Porque quedaron desprovistos de los mínimos de subsistencia al eliminarse los sistemas de protección comunitaria, etc.
El Caso de los Artesanos
En el caso de los artesanos, su proletarización se debió a su desplazamiento del sistema productivo tradicional y, en suma y sobre todo, a su pérdida progresiva de independencia económica.
El Putting-Out System
El putting-out system (o sistema de trabajo a domicilio externalizado) empleaba una mano de obra masiva y la integraba en la producción manufacturera mediante el trabajo a domicilio. El sistema permitía utilizar esa mano de obra excedente, así como alternar esa actividad manufacturera con los trabajos en el campo.
El Trabajo a Domicilio y la Proletarización
El trabajo a domicilio suponía ya una forma de trabajo asalariado y una forma de proletarización.
La Manufactura
La manufactura fue proletarizando inicialmente los excedentes de población campesina, así como a los artesanos tradicionales. Estos dependían del comerciante-empresario, que suministraba materia prima y les pagaba por su trabajo, igual que ocurría con el putting-out system. La posterior introducción de la maquinaria descualificó determinados oficios.
La Batalla por la Disciplina
La expulsión de los campesinos de sus anteriores dominios liberó un contingente humano inicial.
El Sometimiento a la Disciplina: Workhouses y Legislación de Pobres
El primer procedimiento para su sometimiento a una disciplina se aplicó en Inglaterra con las workhouses (casas de trabajo) y la legislación de pobres. Los menesterosos eran obligados a trabajar a cambio de una gratificación que se entendía como asistencia o beneficencia.
Consecuencias Sociales y Represión
La consecuencia directa de esta movilización forzosa de la población fue la aparición de masas incontroladas y errantes que generaron una psicosis de temor a los delincuentes y a los miserables, figuras estas dos que, a los ojos de los bienpensantes, iban indisolublemente unidas. La represión se cebaría en estos colectivos marginales; estos fueron expulsados a tierras lejanas.
Teóricos del Factory System: Andrew Ure
Andrew Ure fue uno de los primeros teóricos del Factory System (sistema fabril). En la definición de Ure intervienen tres factores a coordinar:
- Las máquinas
- La dirección
- La mano de obra
Racionalización de la Producción: Richard Arkwright
Racionalizar la producción y el trabajo exigió un esfuerzo de generaciones que se suele identificar con Richard Arkwright, a él se le atribuye la primera fábrica de la historia.
Disciplina Fabril y Resistencia Obrera
La mecanización y la producción coordinada de la fábrica exigieron la subordinación de los obreros a un código y a una disciplina a la que se mostraban absolutamente remisos, toda vez que en la mayoría de los casos les resultaban novedosa y ajena a sus costumbres. Se implementaron una serie de medidas coercitivas y de estímulo. El nuevo proletario debía trocar sus ritmos irregulares de trabajo y sus flexibles tiempos de ocupación, descanso y ocio por la rigidez impuesta.
Cambio de Mentalidad y Alienación
El cambio forzado de mentalidad afectaba también a la relación entre el productor y el producto. Mientras que en la economía tradicional (ya fuera agropecuaria o manufacturera) esta relación era cercana, en la capitalista el trabajador se identifica con la fabricación de un producto que no llegaba a ver elaborado como tal, completo, y que nunca llegaba a controlar en su proceso de confección. Esa disociación afectiva, fenómeno descrito por Karl Marx como alienación, es el proceso mediante el cual el productor y el producto acababan enfrentándose.