Transformaciones del Holoceno y Comunidades Mesolíticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Los Cambios del Holoceno y las Comunidades del Período Mesolítico
Los Cambios Medioambientales
Fases Climáticas del Holoceno
- Preboreal (8500-7700 a. C.): Temperaturas suaves, vegetación y fauna se adaptan.
- Boreal (7700-5500 a. C.): Clima duro, templado y seco. Bosque de pinos y avellanas.
- Atlántico (5500-3000 a. C.): Clima templado y húmedo. En Mesopotamia se conoce la agricultura y la ganadería. Vegetación de hoja caduca.
- Subboreal (3000-1500 a. C.): En el Neolítico, cálido y seco.
Estudio de los Asentamientos, Aprovechamiento de Recursos y Manifestaciones Culturales entre las Poblaciones del Período Mesolítico en las Distintas Áreas Geográficas
Epipaleolítico Antiguo
Entre estos grupos destacan:
- Aziliense
- Epipaleolítico microlaminar
- Montadiense, Valorgiense y Tardigraviense
- Ahrensburgiense
Estructuras de Hábitat
Se caracterizan por desarrollar asentamientos itinerantes estacionales. Es necesario trasladarse en busca de recursos. Se siguen ocupando cuevas y, cuando son escasas, cabañas al aire libre.
Estrategias de Subsistencia
Desaparecen muchas especies debido al Holoceno. Desaparecen los campamentos especializados para cazar. Se buscan recursos alternativos. Aumenta la caza de jabalí y del corzo. Aumenta la pesca de río y la recolección. Se dan los primeros anzuelos. Se consumen bellotas y avellanas.
Fases Culturales
- Aziliense: Se da en la zona de Francia y Cantabria. Se cazan caballos, ciervos y cabras, también se practica la pesca y se recolectan moluscos marinos. En la industria destacan los arpones. Se produce un bajón en las manifestaciones artísticas. Los enterramientos son simples o dobles en fosas acompañados de ajuares.
- Epipaleolítico microlaminar: Costa levantina de la península ibérica. Se caracteriza por la presencia de útiles sobre láminas. Se cazan cabras, ciervos, caballos y conejos. Se practica la pesca y la recolección de marisco.
- Valorgiense, Tardigraviense y Montadiense: Costa mediterránea de Francia e Italia. Se llega al período Protorromaniense donde se distingue el Valorgiense (Provenza) y el Tardigraviense (Italia). Los grupos viven de animales grandes, conejos y liebres. En el Montadiense, los grupos suelen habitar abrigos fríos.
- Tjongeriense: En el centro de Europa, en los Países Bajos y Bélgica. Recibe el nombre de un yacimiento de Holanda. Se caracteriza por láminas de dorso, punta o cuchillo en forma de pluma.
- Ahrensburgiense: Se dan raspadores cortos sobre lascas y algunos buriles. Destacan las puntas ahrensburgienses. Se desarrolla una industria ósea. Uso de arco y flecha.
Epipaleolítico Pleno
Durante la fase Boreal (7700-5500 a. C.) recibe influencia de los grupos de productores, primero en las zonas costeras. Esta fase durará más en las zonas de interior. Se definen nuevos grupos más numerosos: en Francia, el Sauveterriense y el Tardenoisiense; en el centro de Europa, el Maglamoniense; en la península ibérica, el Asturiense en el norte y, en el levante mediterráneo, el Epipaleolítico geométrico.
Estructuras de Hábitat
Debido a la suavidad del clima, se establecen asentamientos al aire libre.
Estrategias de Subsistencia
Se instalan en asentamientos semipermanentes. Caza de corzo y jabalí, aves. Utilización de cánidos para cazar. Se pescan lucios y percas. Se podría hablar de un grupo de cazadores-recolectores muy especializados.
Estructuras Funerarias
Inhumaciones. El ritual tiene formas muy diversas. La novedad es la concentración de las sepulturas y la existencia de necrópolis.
Fases Culturales
- Sauveterriense: A partir del VIII milenio en la zona centroeuropea (Francia, Suiza). Destaca de su industria la punta sauveterriense.
- Tardenoisiense: Desde mediados del VIII a finales del VI milenio. Se extendió hacia el centro de Europa. Posee elementos geométricos.
- Campiñense y Castellnouviense: Industria de carácter megalítico (hachas, picos). Trabajo de la madera. Caza de ciervos y jabalíes.
- Cueva de Franchthi: En la costa del Peloponeso, en relación con los grupos de productores de Próximo Oriente. Recolección de legumbres silvestres, caza de jabalí y pesca de atún.
- Maglemoniense: Norte de Europa (Alemania, Dinamarca). Destacan las hojitas de dorso curvo y los triángulos mediante la técnica del microburil. Se cazan alces, renos, ciervos y corzos. Pesca y recolección en bosques y costa.
- Lepenski Vir: Entorno rico en recursos. Poblado de cazadores-recolectores junto al Danubio.
- Asturiense: Costas asturianas y parte de Cantabria, entre los inicios del VIII y los del V milenio. Su industria se caracteriza por el pico asturiense, para desunir moluscos y marisco. Recogida de moluscos, caza de jabalíes y ciervos.
- Epipaleolítico geométrico: Se desarrolla en la costa del levante español entre el 7000-4500 a. C. Consta de dos facies: Filador (Cueva del Filador, Tarragona) y Cocina (Cueva de la Cocina, Valencia).
Mesolítico en el Próximo Oriente
Es donde los cazadores-recolectores desembocan en una economía de producción. No sufre las glaciaciones tan duras como en Europa. El Próximo Oriente está rodeado por sistemas montañosos y compuesto por tres mesetas, que rodean el curso de los ríos Tigris y Éufrates. Zona rica en herbáceos, cereales y bosques de pistachos. Abundan las cabras, gacelas y jabalíes.
Estructura de Hábitat
Aumentan los asentamientos al aire libre, compuestos por numerosas cabañas. En los asentamientos de gran tamaño se encuentran dos estructuras: cabañas (se rebaja el suelo y se levanta una estructura de caña y barro) y silos (dispersos entre las cabañas, excavados en el suelo).
Estrategias de Subsistencia
Se basa en la caza, la recolección y la pesca. Sobreexplotación de algunas especies. Recolección de cereales y leguminosas. Existencia de molinos.
Estructuras Funerarias
Los cuerpos aparecen ya en múltiples posiciones, e incluso mutilados, acompañados también de ajuares.
Fases Culturales
- Natufiense: Definido a partir del yacimiento de Uadi-en-Natuf (Israel). Favorece el desarrollo de cereales silvestres. Viven en cuevas y abrigos rocosos. Aumenta la población. Estructuras funerarias individuales, cerca de lugares de hábitat o bajo el suelo de las cabañas. Encontramos mangos de hoz, representaciones artísticas y domesticación de especies animales.
- Khiamiense: En la zona palestina. Ausencia de elementos de hoz. Caza de la cabra. Puntas de flecha de diversos tipos. Control sobre las especies.