Transformaciones Históricas: De la Prehistoria a la Iberia Prerromana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Evolución Socioeconómica: Del Paleolítico al Neolítico

Exploramos las diferencias clave en la economía y la organización social entre el Paleolítico y el Neolítico, así como las causas fundamentales de esta trascendental transformación.

Paleolítico

Neolítico

Economía

Practicaban una economía depredadora, que aprovechaba lo que la naturaleza ofrecía sin apenas transformación. Se basaba en el aprovechamiento de la caza, la pesca, la recolección e incluso el carroñeo.

Aparecen la agricultura y la ganadería, así como el procesado de alimentos.

Estos cambios provocaron, a su vez, la aparición de actividades como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámica, el pulimento de la piedra o el comercio.

Organización Social

Practicaban el nomadismo de forma estacional, siguiendo el alimento (caza, frutos de temporada, etc.).

Se organizaban en pequeños grupos de manera muy elemental.

La necesidad de vivir junto a los cultivos hizo que disminuyeran los desplazamientos, lo que impulsó el sedentarismo y la aparición de poblados estables. Con el tiempo, nacerían las primeras civilizaciones.

Causas de la Transición: Del Nomadismo al Sedentarismo

La causa principal del cambio del Paleolítico al Neolítico reside en la aparición de las actividades agrícolas y ganaderas, que dieron lugar al abandono progresivo del nomadismo y a la consolidación de la sedentarización. Con ello, surgieron los primeros poblados y, con el tiempo, las civilizaciones. La disponibilidad de cultivos redujo la necesidad de desplazamientos, ya que las comunidades disponían de alimentos suficientes sin tener que buscar nuevas fuentes.

La Península Ibérica Prerromana: Tartesos y sus Influencias

Analizamos el nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana, con especial atención a la influencia de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

El Enigmático Reino de Tartesos: Origen y Esplendor

El reino de Tartesos fue el primer Estado de la península Ibérica del que se tiene noticia histórica. Su centro se situaría en el suroeste peninsular (Huelva, Sevilla, Badajoz). Cronológicamente, su época de mayor esplendor se sitúa entre los siglos VIII y V a.C., momento en que desaparecen las referencias a Tartesos y la zona comienza a ser conocida como Turdetania.

Fuentes, Economía y Misterio de Tartesos

Los conocimientos que poseemos sobre Tartesos nos han llegado, fundamentalmente, por dos vías: las fuentes escritas griegas y la arqueología. De estas fuentes se deduce que era una monarquía, de cuyos reyes, entre los que destacó Argantonio, poco sabemos más allá de la leyenda. Parece que fue una civilización muy próspera, con gran fama en el mundo antiguo debido a sus riquezas agrícolas, ganaderas y, sobre todo, minerales (oro, plata, cobre), que propiciaban un activo comercio tanto con las Islas Británicas como con los fenicios y griegos establecidos en la Península. Sobre su desaparición, poco se sabe. Tartesos sigue siendo, hasta el momento, un gran enigma, a caballo entre la historia y la leyenda.

Entradas relacionadas: