Transformaciones Históricas en España: Desamortización y Restauración Borbónica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
La Desamortización en España: Mendizábal y Madoz
Durante el Antiguo Régimen, la mayor parte de la tierra se encontraba en manos de la Iglesia, la Corona, y los grandes terratenientes y nobles. Las primeras medidas prácticas se tomaron a finales del siglo XVIII, pero de forma leve, ya que no sería hasta la regencia de María Cristina (con Mendizábal) y durante el reinado de Isabel II (con Madoz) cuando se llevaron a cabo los dos grandes procesos desamortizadores.
Los procesos de desamortización de Mendizábal (1836) y Madoz (1855) tenían la misión de incautar los bienes de las órdenes religiosas y ponerlos a la venta al mejor postor en una subasta pública. La desamortización de Madoz también incluía los terrenos que pertenecían al Estado y a cualquier otra institución considerada 'manos muertas', con el fin de obtener un mejor reparto y aprovechamiento de la tierra, sobre todo entre los campesinos que la trabajaban.
Objetivos de la Desamortización
Asimismo, otros objetivos llevaron a poner en marcha dichos procesos:
- El Gobierno necesitaba reducir la deuda pública contraída tras varias décadas.
- La creación de una nueva clase de propietarios agrícolas vinculados e identificados con el sistema liberal.
- En 1855, la financiación de obras públicas.
Resultados de la Desamortización
Estas situaciones dieron lugar a que no se cumpliesen del todo los objetivos marcados en un principio, siendo los resultados los siguientes:
- Se desaprovechó la ocasión para crear una clase media agraria que estimulara la demanda de mercado.
- Se enriquecieron los que antes ya lo eran, aumentando el número de jornaleros.
- Parte del tesoro artístico del clero fue destruido.
La Restauración Borbónica: El Sistema de Cánovas del Castillo
El 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII hizo público desde su exilio en Gran Bretaña el Manifiesto de Sandhurst, en el que se ponía a disposición de los españoles. El pronunciamiento de Sagunto, dirigido por el general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874, aceleró la proclamación de Alfonso XII como nuevo rey.
El nuevo régimen político fue diseñado por el conservador Cánovas del Castillo, con el objetivo de superar los problemas de la monarquía de Isabel II.
El Sistema del Turno Pacífico
Aunque tenía un carácter conservador, el sistema se redactó con cierta flexibilidad con el objetivo de que gobernaran los dos partidos del turno de manera estable, sin tener que cambiar la Constitución cada vez que un nuevo partido accedía al poder.
Los dos partidos dominantes fueron: el Partido Liberal-Conservador, liderado por Cánovas del Castillo; y el Partido Liberal-Fusionista, fundado en 1880 por Sagasta.
La alternancia en el poder entre los partidos ocurría cuando un gobierno experimentaba el desgaste de su gestión; se sugería al rey el nombramiento de un nuevo gobierno. El nuevo presidente del Gobierno era siempre el líder de la oposición. El resultado era acordado de antemano por ambos partidos; se impedía que los partidos ajenos al régimen, republicanos y carlistas, pudieran hacerse con el poder.
El Sistema Electoral: Caciquismo y Fraude
Este sistema electoral se caracterizaba por el caciquismo, la corrupción y la abstención garantizada.
El proceso de preparación de las elecciones comenzaba con el encasillado. El gobernador civil buscaba el acuerdo con los caciques para conseguir ajustar los resultados electorales a las instrucciones recibidas del Ministerio de la Gobernación. Se recurría al fraude electoral.
Evolución y Deterioro del Sistema
Entre 1876 y 1898, el turno funcionó con regularidad; sin embargo, el personalismo deterioró a los partidos, que dependían excesivamente de la personalidad de sus líderes, provocando disidencias internas y la descomposición progresiva del sistema.