Transformaciones Históricas: De la Baja Edad Media a la Emancipación Americana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Baja Edad Media: Crisis y Consolidación de los Reinos Peninsulares (Siglos XIV-XV)

La Baja Edad Media (siglos XIV-XV) se caracterizó por importantes cambios, muchos de ellos provocados por diversas crisis sufridas a lo largo del siglo XIV:

  • Crisis Demográfica: Causada principalmente por la Peste Negra.
  • Crisis Económica: Las malas cosechas y la presión fiscal favorecieron el descontento social.
  • Crisis Política: Frecuentes problemas dinásticos y revueltas nobiliarias, que provocaron guerras tanto civiles como entre los reinos cristianos.

Reino de Castilla

Tras la unión definitiva con el Reino de León (Fernando III, 1230) y la conquista de Murcia y el Guadalquivir, Castilla consolidó en el siglo XIV su control del Estrecho, propiciando su expansión por el Atlántico en el siglo XV (inicio de la conquista de Canarias). Destacan sus derrotas frente a Portugal (Aljubarrota). La crisis del siglo XIV favoreció el descontento popular y nobiliario, que desembocó en guerras civiles como la librada entre Pedro I y Enrique de Trastámara.

Corona de Aragón

Tras la conquista de Baleares, la Corona de Aragón se expandió por el Mediterráneo a lo largo del siglo XIV con la toma de Sicilia, Cerdeña, Nápoles y los condados de Atenas y Neopatria. Mantuvo frecuentes conflictos con Francia y Castilla.

Reino de Navarra

El matrimonio de Juana I con Felipe IV de Francia colocó a Navarra bajo la dependencia de este reino. La situación cambió a mediados del siglo XV, cuando Blanca de Navarra se casó con Enrique IV de Castilla.

La Emancipación de la América Española (1808-1825)

El proceso de independencia de la América Española se dividió en tres etapas:

Primera Etapa (1808-1814)

Tras la invasión napoleónica de 1808, se formaron juntas. Algunas de estas juntas, como las de Buenos Aires y Caracas, negaron su obediencia a las autoridades peninsulares y promulgaron las primeras declaraciones de independencia. En México, el sacerdote Hidalgo inició el movimiento. Solo Paraguay logró su independencia en 1811.

Segunda Etapa (1814-1825)

En España se produjeron múltiples sublevaciones. Fernando VII envió un ejército que logró el control, excepto en Argentina, que se independizó en 1816 bajo el liderazgo de José de San Martín. San Martín ayudó a O'Higgins en Chile, que alcanzó la independencia tras la Batalla de Chacabuco en 1817. El movimiento de independencia se extendió. Simón Bolívar lideró la independencia de Colombia (Boyacá), Venezuela y Ecuador, aunque su proyecto de la Gran Colombia finalmente fracasó. Iturbide encabezó la independencia de México y Centroamérica. Sucre lideró la emancipación de Perú (Ayacucho 1824) y Bolivia. En 1825, toda la América española era independiente, excepto Cuba y Puerto Rico.

Legado Español en América Latina

El legado español en América Latina es muy rico y variado:

  • Político:
    • Instituciones: Aunque la mayoría de estados adoptaron sistemas republicanos de gobierno, muchas instituciones políticas se basaron en modelos coloniales.
    • Fronteras: Pese a algunos conflictos territoriales, los nuevos estados surgieron sobre la base de las fronteras interiores de los virreinatos.
  • Económico:
    • Innovaciones:
    • Sistema Económico: Las economías de exportación iberoamericanas, basadas en la explotación de recursos naturales por una mano de obra barata, son una herencia directa.
  • Social: Idioma, mestizaje, religión.
  • Cultural: Enseñanza, ciudades, arte.

Entradas relacionadas: