Transformaciones Históricas: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Transformaciones del Antiguo Régimen

Durante el siglo XVIII, algunos monarcas absolutos implementaron reformas que beneficiaban a sus súbditos, pero sin permitirles participar en el gobierno. La economía experimentó una fase de expansión, con nuevas formas de producción y prácticas comerciales. La sociedad continuó siendo estamental, y la burguesía aspiraba a alcanzar el poder político. El arte reflejaba las reformas aplicadas por la monarquía.

Propuestas Políticas de los Ilustrados

  • Montesquieu: Defendió la división de poderes para evitar que la autoridad recayera en una sola persona.
  • Voltaire: Fue partidario de una monarquía fuerte cuyo poder estuviera limitado por el parlamento.
  • Rousseau: Estableció las bases de la soberanía popular.

La Ilustración en España

La difusión de la Ilustración en España se debió a un grupo de pensadores y políticos, como Jovellanos y Floridablanca. Sus objetivos eran acabar con la decadencia de España y conseguir el desarrollo económico, científico y cultural.

Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue una nueva forma de gobernar que se implementó en algunos países durante la segunda mitad del siglo XVIII. Su objetivo era combinar la monarquía absoluta con medidas ilustradas. Fracasó porque mantuvo los privilegios de la sociedad estamental y no realizó reformas sociales que garantizaran la igualdad y la libertad ante la ley para todos los miembros de la sociedad.

Guerra de Independencia de las Trece Colonias

Este conflicto enfrentó a Gran Bretaña con sus territorios de la franja atlántica de América del Norte. Las causas fueron ideológicas, políticas, económicas y sociales.

Guerra de Sucesión Española

La muerte de Carlos II sin descendencia provocó un conflicto internacional. Carlos II había dejado como heredero a Felipe de Borbón, nieto del rey de Francia. Austria y Gran Bretaña respaldaron al candidato de los Austrias, el archiduque Carlos. El conflicto finalizó con los tratados de Utrecht y Rastadt, y Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca.

Revolución Francesa

Causas

  • Influencia de la Ilustración: La burguesía reivindicaba que todos los seres humanos eran libres e iguales ante la ley.
  • Crisis política: Luis XVI gobernaba como un monarca absoluto y se oponía a la convocatoria de los Estados Generales para evitar que los estamentos limitaran su poder.
  • Crisis económica: El Estado francés estaba muy endeudado. Para aumentar los ingresos, se propuso subir los impuestos e intentar que los privilegiados también pagaran.
  • Crisis social: A finales del siglo XVIII, el poder real terminó enfrentándose a todos los estamentos. La nobleza y el clero se negaban a pagar impuestos. El tercer estado estaba descontento: la alta burguesía quería suprimir la monarquía absoluta, la pequeña burguesía sufría dificultades económicas y los campesinos padecían el aumento de las rentas.

Guerra de la Independencia Española

El 2 de mayo de 1808, Madrid se alzó contra los franceses. Se desarrollaron dos procesos paralelos: la guerra y la revolución política.

Gobiernos durante la Ocupación Francesa

Coexistieron dos gobiernos:

  • José Bonaparte: Representaba la ocupación francesa e incluía reformas ilustradas.
  • La Junta Central: Representaba a Fernando VII, con personalidades elegidas por el pueblo.

El 19 de marzo de 1812, en Cádiz, se promulgó la primera constitución española. Establecía la monarquía constitucional como forma de gobierno, la soberanía nacional con sufragio restringido masculino, la división de poderes y el catolicismo como religión única y oficial.

Imperio Napoleónico y Consecuencias de la Revolución

En 1804, Napoleón se proclamó emperador. En política interior, destacó la aprobación del Código Civil. En política exterior, obtuvo numerosas victorias en las guerras, pero fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo.

La principal consecuencia de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico fue la crisis y posterior desaparición del Antiguo Régimen. Entre los cambios políticos destacaron la implantación de la monarquía constitucional y la república, el establecimiento de la soberanía nacional, el sufragio restringido masculino y la separación de poderes. Entre los económicos, la obligación de todos los ciudadanos de contribuir con sus impuestos a los gastos del Estado. El cambio social más importante fue la desaparición de la sociedad estamental.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un proceso en el que los avances técnicos originaron un profundo cambio en la economía. Se inició en 1750 en Gran Bretaña y se desarrolló a lo largo del siglo XIX.

Anarquismo y Socialismo Marxista

El socialismo marxista, creado por Karl Marx, estableció los siguientes pasos: la lucha de clases, la dictadura del proletariado y la sociedad comunista.

El anarquismo, cuyo máximo representante fue Mijail Bakunin, defendía la libertad del individuo, la lucha contra la autoridad, el rechazo a los partidos políticos y a las elecciones, y la organización de la sociedad en comunas.

Primera Internacional

Su objetivo era unir a los trabajadores de todo el mundo para luchar por la supresión de la sociedad capitalista y la propiedad privada.

Restauración y Congreso de Viena

La Restauración consistió en el regreso al sistema político del Antiguo Régimen. Se impuso tras la derrota de Napoleón. En el Congreso de Viena se adoptaron los siguientes acuerdos: imponer de nuevo las monarquías absolutas y reestructurar el mapa de Europa.

Entradas relacionadas: