Transformaciones Históricas: Del Antiguo Régimen a la Era Industrial y el Capitalismo

Enviado por Victoria y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

El Antiguo Régimen: Estructura y Transformación

Definición

El Antiguo Régimen es la estructura socioeconómica y política predominante a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, marcando el fin de la Edad Media. Se caracteriza por:

  • Monarquía Absoluta: El rey concentra todos los poderes, los cuales emanan de su figura.
  • Sociedad Estamental: Grupos sociales con derechos y deberes diferenciados, formalmente desigualitaria.
  • Economía: Basada en el mercantilismo y el sistema gremial.
  • Cultura: Fuertemente arraigada en la religiosidad.

Esta estructura se fractura mediante tres grandes hechos históricos: la Ilustración, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

Demografía del Antiguo Régimen

El estudio del comportamiento de la población en este periodo se basa en un régimen demográfico antiguo, caracterizado por:

  • Alta natalidad: Las mujeres comenzaban a tener hijos a edades tempranas (aproximadamente desde los 16 años) y continuaban hasta los 25 años.
  • Alta mortalidad: Marcada por la "tríada mortal": epidemias, hambre y guerras.

A finales del siglo XVIII, la población comenzó a crecer paulatinamente.

La Monarquía Absoluta

En la Monarquía Absoluta, el rey concentra todo el poder por legitimidad divina, manifestándose constantemente. Gobierna, establece las leyes, recauda impuestos y forma el ejército. El obispo da un sermón al pueblo, y los nobles deben someterse a la autoridad real.

Los principales defensores de la monarquía absoluta fueron:

  • Thomas Hobbes: Sostenía que el ser humano es malo por naturaleza, y es necesario un poder central y fuerte que lo defienda de sí mismo, garantizando el orden social.
  • Jacques-Bénigne Bossuet: Escribió "La política según las Sagradas Escrituras", argumentando que los principios de la política y el poder real se pueden derivar de textos sagrados.

La Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen se basaba en una división estamental, compuesta por:

  • Clero

    • Alto Clero: Como el Papa, obispos.
    • Bajo Clero: Sacerdotes, monjes.
  • Nobleza

    Aunque un grupo privilegiado, era heterogéneo en su riqueza y poder. Tradicionalmente, el rey era considerado un noble más, lo que limitaba su autoridad sobre otros nobles. Sin embargo, en la Edad Media, surgió la nobleza de servicio, individuos que no eran nobles de nacimiento pero ascendían a la nobleza a cambio de servicios al rey, fortaleciendo así el poder real.

  • Estado Llano o Tercer Estado

    Constituía aproximadamente el 98% de la población y era el grupo más diverso, incluyendo:

    • Mendigos y campesinos sin tierras.
    • Campesinos con tierras.
    • Artesanos.
    • Burguesía: Este grupo fue adquiriendo un creciente nivel económico, dedicándose cada vez más a actividades como el comercio y el préstamo de dinero a la nobleza. A pesar de su creciente importancia económica, enfrentaban el problema de tener que pagar la mayoría de los impuestos, lo que generaría tensiones futuras.

Las Revoluciones Industriales y el Capitalismo

Primera Revolución Industrial

  • Origen: Iniciada en Inglaterra.
  • Recursos clave: Se utilizó principalmente el carbón y el hierro.
  • Inventos destacados: Se inventaron la máquina de vapor y la máquina textil.
  • Sistema económico: Surgió el Capitalismo.
  • Condiciones laborales: El trabajador era explotado de la forma más infrahumana; no existía la ley de 8 horas de trabajo.

Segunda Revolución Industrial

  • Origen: Iniciada por Estados Unidos, Francia y Japón.
  • Recursos clave: Se utilizó el gas y la electricidad.
  • Inventos destacados: Se inventaron el telégrafo, el automóvil y el ferrocarril eléctrico.
  • Sistema económico: Época del denominado Capitalismo Financiero (o Gran Capitalismo).
  • Condiciones laborales: Los trabajadores exigían respeto a los derechos laborales; se creó la ley de las ocho horas de trabajo.

El Capitalismo Industrial

El maquinismo exigió una importante inversión de capitales. Hasta ese momento, la burguesía los destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba producir a más bajo costo y en grandes cantidades. Así nació la burguesía industrial, integrada por los dueños de las grandes fábricas, que pondrían fin a los pequeños talleres artesanales.

Frente a esta nueva realidad, los artesanos que trabajaban por su cuenta tenían una sola opción: trabajar para esas fábricas y cerrar sus talleres. A este sistema se lo llamó capitalismo industrial, porque la industria se convirtió en el nuevo centro de producción de capital, al que estarían lógicamente asociados la banca (financiando la producción y las ventas) y el comercio.

Las grandes ganancias generadas por la actividad industrial no se reinvertirían en su totalidad en ese sector. Los dueños de las fábricas advirtieron la conveniencia de diversificar sus inversiones y destinar parte de su capital a la creación de bancos, entidades financieras y compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían sus fábricas.

La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales:

  • La burguesía industrial (los dueños de las fábricas).
  • El proletariado industrial (los trabajadores).

Se los llamaba proletarios porque su única propiedad era su prole, es decir, sus hijos, quienes, generalmente a partir de los cinco años, se incorporaban al trabajo.

Esta situación llevó a varios pensadores de la época a sostener que el enfrentamiento entre estos dos grupos sociales (la lucha de clases) sería ineludible y, a la vez, la condición básica para el surgimiento de una sociedad más igualitaria.

Entradas relacionadas: